Mostrando entradas con la etiqueta La Majá de los Porqueros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Majá de los Porqueros. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de octubre de 2015

La Majá de los Porqueros en la dehesa boyal de Montehermoso

La Majá de los Porqueros en la dehesa boyal de Montehermoso

El Parque Periurbano de Conservación y Ocio “Dehesa Boyal de Montehermoso” cuenta con un importante legado histórico y cultural que tiene su principal exponente en el Complejo Arqueológico-Etnográfico situado en su entorno.

En esta ocasión voy a dedicar este artículo exclusivamente a describir el chozo y el conjunto de zahúrdas que forman parte del Complejo Etnográfico que en Montehermoso se conoce popularmente como La Majá de los Porqueros (La Majada de los Porqueros).

He comentado y publicado en varias ocasiones sobre la importancia que tenía la dehesa boyal de Montehermoso a lo largo de la historia y los diferentes aprovechamientos agrícolas y ganaderos, los usos del suelo en la artesanía, o las labores y oficios tradicionales que con ella se relacionaban. 

Para describir La Majá de los Porqueros, entendemos que nos vamos a referir a los aprovechamientos ganaderos, ya que era el principal uso al que estaban destinadas el conjunto de zahúrdas de este complejo.

Gran Zahúrda 

Pero antes de comenzar tenemos que asimilar los conceptos y significados de Majada, zahúrda, Montanera, y la importancia que tuvieron en la ganadería a lo largo de la historia.

¿Qué es una majada? Una majada es un sitio en el campo que dispone de una o varias construcciones de piedra que sirven como refugio para el ganado por las noches en la época de pastoreo. Suelen estar acompañadas de un chozo o cobertizo que servía de albergue para el pastor.

¿Qué es una zahúrda? Una zahúrda es una construcción realizada normalmente de piedra, que sirve para guardar el ganado porcino y que suele disponer de un corral aledaño. También se le denomina corralá, cochinera, cochiquera, pocilga, cuadra, establo o chiquero.

¿Qué es la montanera? La montanera es la fase de cría del cerdo que consiste en alimentar al cerdo en la dehesa aprovechando las bellotas procedentes de encinas y alcornoques desde mediados de octubre, hasta finales de marzo. Durante ese tiempo eran cuidados por el porquero que se encargaba de su cuidado en el campo y en las zahúrdas o majadas construidas para refugiar a los cerdos por las noches.


Cronología histórica

Este tipo de construcciones tiene probablemente su origen en la prehistoria, en el periodo neolítico cuando las sociedades pasan de ser nómadas a sedentarias. Es en esta fase de la historia cuando aparece la agricultura, la ganadería y los primeros asentamientos humanos.

Muchas de los chozos y majadas fueron construidos reaprovechando materiales procedentes de túmulos o restos megalíticos como es el caso de la dehesa boyal de Montehermoso, por lo que podemos asegurar que tienen una fuerte influencia de la arquitectura prehistórica.  

Hasta bien entrado el siglo XX La Majá de los Porqueros era un lugar donde las piaras de cerdos eran alimentadas con los buenos pastos de la dehesa y aprovechaban la época de la montanera y las buenas bellotas de las centenarias encinas de la dehesa boyal de Montehermoso. Y es que por aquel entonces la ganadería tenía una vital importancia en la economía montehermoseña y muchas familias contaban con ganado que los pastores o porqueros se encargaban de cuidar.

El porquero sacaba a los cerdos por la mañana al amanecer, encargándose además de varear las encinas para que aprovecharan las bellotas. Cuando caía la tarde volvía a encerrarlos en las zahúrdas y se refugiaba en el chozo para cenar algo y descansar para la jornada del día siguiente.

La montanera desapareció a mediados de los cincuenta principalmente por la peste porcina africana y cuando en la zona se empieza a producir la gran emigración y más tarde llega el establecimiento de los regadíos en las vegas del Alagón.


Arquitectura popular 

Lo más sorprendente es el esmero con el que construyeron estas zahúrdas, ya que son más cómodas y refinadas que el propio Chozo del Porquero. Podíamos hablar de arquitectura popular elevada a la máxima expresión, ya que por dentro están minuciosamente elaboradas.

Muchos investigadores, arqueólogos, arquitectos e historiadores que han visitado estas zahúrdas han mostrado su asombro por la enorme dificultad que tuvo que suponer su construcción, ya que la técnica que utilizaron en su interior destaca por ser diferente en cada una de las construcciones.

Los materiales de construcción son la tierra, la pizarra extraída del entorno, y las enormes losas de granito procedentes de los dólmenes tan numerosos en la dehesa.


Descripción

El Complejo Etnográfico de La Majá de los Porqueros está constituido por un chozo y cuatro zahúrdas construidas en piedra cuya finalidad era la de albergar el ganado porcino en la época de la montanera. 

Cualquiera que haya visto el conjunto de zahúrdas puede llegar a la conclusión de que sus constructores debían tener unos conocimientos básicos de arquitectura para lograr semejante perfección.

A lo largo del término de Montehermoso he podido observar otras zahúrdas centenarias con idéntica similitud y estructura interior.

Zahúrda con cubierta en falsa bóveda

Construcción de planta rectangular formada por muros de pizarra unidos con argamasa de tierra, que se van recreciendo para terminar en una falsa bóveda de lanchas de pizarra. El techo se apoya en 6 columnas de granito formando una doble hilera y calzados con cuñas de pizarra.

La techumbre está cubierta de una espesa capa de tierra que al ponerse encima de la cubierta exterior consigue una buena impermeabilización del habitáculo. 

La zahúrda tiene un corral semicircular de 8x6 metros.

Zahúrda con cubierta en falsa bóveda


Interior de la Zahúrda con cubierta en falsa bóveda



Zahúrda con cubierta en arco de medio punto

Construcción de planta rectangular en la que se puede observar la estructura interna con muros de pizarra que cierran en falsa bóveda apoyada en cuatro arcos de medio punto con dovelas de granito perfectamente encajadas entre sí.

La construcción de esta zahúrda se sustenta a ambos lados con dos columnas de pizarra y cuarcita que sirven de apoyo a una gran losa de pizarra que sujeta las lanchas del cierre de la falsa bóveda.

 Zahúrda con cubierta en arco de medio punto


 Interior de la Zahúrda con cubierta en arco de medio punto


Zahúrda con la cubierta a dos aguas

Esta zahúrda muestra una construcción diferente de las otras al tener la cubierta con vertiente a dos aguas. Está sujeta por columnas centrales de granito sobre las que se apoyan dos enormes losas que forman la base del techo.

La cubierta al igual que las anteriores está cubierta de lanchas de pizarra y rellena con tierra para conseguir una buena impermeabilización.

 Zahúrda con la cubierta a dos aguas


Gran zahúrda 

La Gran Zahúrda es la más grande de todas, presenta una construcción de forma semicircular que termina, al igual que las otras en un muro. Aunque a día de hoy se encuentre perdido posiblemente debido a una expoliación.

En este caso sorprende la combinación constructiva, ya que en sus diferentes compartimentos interiores se pueden ver las técnicas de cubierta de falsa bóveda en arco de medio punto de cantería y de falsa bóveda apoyada en columnas. Una mezcla de las dos primeras zahúrdas antes expuestas en este artículo.

Cada compartimento o chiquero servía para separar a las cerdas paridas de las crías, por eso también se la conocía como “La Zahúrda de las hembras parias”.

Todas las zahúrdas (excepto esta última) tienen un corral al que se accedía por una puerta rematada con losas de cantería y por unos escalones o pasaderas de piedra adosados al muro.

 La Gran Zahúrda


 Interior de La Gran Zahúrda


El Chozo del Porquero

La tipología del chozo responde a un sistema de construcción de edificio circular de paredes de piedra que se cierran formando una falsa bóveda. El chozo es uno de los ejemplos más característicos de la arquitectura tradicional a lo largo de la historia. Esta construcción rural era un refugio temporal que el pastor utilizaba como vivienda temporal en la época de la montanera. 

El Chozo del Porquero tiene dos pequeños huecos en la pared en forma de ventanas que servían para vigilar el ganado encerrado en las zahúrdas y para tener ventilación. En su interior nada de comodidades, una alacena o estantería empotrada para almacenar alimentos, una estaca para colgar algún chorizo y poco más. Por tanto se puede deducir que al ajuar era muy reducido y con pocos utensilios. Como camastro utilizaban unas escobas o un saco de paja y se arropaban con las mantas montehermoseñas que se fabricaban en los telares de la localidad.

 El Chozo del Porquero después de una actuación de limpieza de malezas y restauración
 Estado actual del Chozo del Porquero




Conservación y buen uso del patrimonio en La Majá de Los Porqueros

Es muy importante que reflexionemos sobre nuestro comportamiento con este patrimonio histórico. Recuerdo en una ocasión realizando una ruta de senderismo con un grupo de personas venidas de fuera de nuestra región, al llegar a La Maja de los Porqueros se quedaron asombrados de ver la belleza de este conjunto de zahúrdas y del estado tan lamentable en el que se hallaban. Más cuando nos encontramos con numerosos coches y gente haciendo fuego en sus paredes y recintos.

Las personas, entre las que se encontraban varios investigadores, arqueólogos e historiadores mostraron su extrañeza de que la propia gente del lugar no tuviera respeto por estos elementos tan importantes de nuestra historia. “lástima que esto no esté en Madrid, Cataluña o el País Vasco” fue una de las frases que mas comentaron, ya que allí consideraban que estarían mejor conservadas.

Cristales en una de las  entradas de una zahúrda

Siempre se achaca a los jóvenes que realizan competiciones de quads, motos y coches derrapando por este entorno, subiendo y saltando por las zahúrdas, algo que por otra parte es ilegal y está prohibido en este espacio natural protegido. Pero en esta ocasión eran personas adultas los que allí estaban, algunas tenían el coche aparcado literalmente en el techo de La Gran Zahúrda y con varias personas encima almorzando.

La consecuencia más inmediata es que se ha producido es un gran agujero en la cubierta de La Gran Zahúrda que lleva años y que puede propiciar el derrumbe de una parte con el paso del tiempo. También cabe recordar que la techumbre de la zahúrda con la cubierta en falsa bóveda y la zahúrda con cubierta en arco de medio punto corren serio peligro, por lo que debemos extremar las precauciones y nunca subir encima del techo y menos hacerlo con niños como se ha visto en varias ocasiones.

Agujero en la techumbre de La Gran Zahúrda

La falta de limpieza y mantenimiento, tal y como ocurre en el caso de los dólmenes del Complejo Arqueológico ha sido también otra de las causas de su deterioro en los últimos años. Hay que tener en cuenta, que al igual que otros elementos patrimoniales, se necesita una mayor vigilancia y un trabajo constante en su conservación, solo así podremos poner en valor en las mejores condiciones nuestros recursos naturales y culturales.

Esta muestra de la arquitectura tradicional o vernácula es un legado cultural de primer orden, y una gran herencia de nuestros antepasados que siempre mostraron una gran habilidad para aprovechar los materiales del entorno y un gran respeto por el paisaje en el cual supieron integrar este tipo de construcciones.

Por tanto, estamos en la obligación de conservar en las mejores condiciones este patrimonio histórico y hacer un uso responsable de La Majá de los Porqueros o estaremos contribuyendo a su deterioro y destrucción por nuestra actitud indiferente e irresponsable con nuestra historia que está a la vista de todo el mundo. 

Esta labor es de todos, cuidemos La Majá de los Porqueros y todo el entorno como realmente se merecen.

Paraje Natural y cuevas graníticas de Las Potras. Espacios Naturales Protegidos de Montehermoso

Paraje Natural y cuevas graníticas de Las Potras. Espacios Naturales Protegidos de Montehermoso

Flora y Fauna de Montehermoso

Flora y Fauna de Montehermoso

Parque Periurbano de Conservación y Ocio “Dehesa Boyal de Montehermoso”

Parque Periurbano de Conservación y Ocio “Dehesa Boyal de Montehermoso”

Conjunto megalítico en Montehermoso

Conjunto megalítico en Montehermoso

Ruta a Las Pasaeras en Wikiloc

Powered by Wikiloc

Ruta por la Dehesa Boyal de Montehermoso, un paseo por las huellas del pasado

Powered by Wikiloc

Ruta a Las Piedras del Agua y El Lavíl de Miguel

Powered by Wikiloc

Educación Ambiental

Educación Ambiental

Cuaderno de Campo

Cuaderno de Campo

Montehermoso Natural Sitio web en Facebook

GALERÍA DE ARTICULOS

BUSCADOR DE ARTICULOS

Creer en la Naturaleza

Creer en la Naturaleza
“El hombre es la especie más insensata: venera a un Dios invisible y masacra una Naturaleza visible, sin saber que esta Naturaleza que él masacra es ese Dios invisible que él venera” Hubert Reeves

Blogueros de Extremadura

El Tiempo en Montehermoso

Seguidores

Montehermoso Natural es un Blog dedicado a divulgar lo mejor del Patrimonio Natural de uno de los pueblos más singulares de Extremadura.

© Aviso importante: La gran mayoría de los contenidos y fotos de este blog pertenecen al autor. Queda prohibida la reproducción sin su permiso expreso. Se facilitarán de inmediato para Programas de Educación Ambiental siempre que se ponga su origen y procedencia. Para reproducir la publicación de las fotos y artículos de otros autores o colaboradores, debe pedirse permiso a cada autor. Si algún artículo o foto del blog tiene los derechos reservados, ruego se pongan en contacto, e inmediatamente se eliminarán.

BLOG CREADO EL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2009.