Montehermoso, 30 de julio de 2025
El martes, 29 de julio, el proyecto LIFE Alnus
Tajo llevó a cabo una nueva jornada de difusión, educación ambiental y
transferencia de conocimientos en Valdeobispo. Los protagonistas en esta ocasión fueron los
alumnos del Programa Colaborativo Rural Ateneo La Maya del Ayuntamiento de
Valdeobispo. Estas iniciativas son un claro ejemplo de la sinergia entre las
iniciativas sociales y la protección del medio ambiente, ofreciendo una lección
práctica sobre la trascendencia de los ecosistemas fluviales, la conservación y
la lucha contra las especies exóticas invasoras que invaden nuestros ríos.
Charla Informativa
La jornada dio inicio en el Ayuntamiento de
Valdeobispo con una charla informativa. Allí, los alumnos se sumergieron en los
logros del proyecto LIFE Alnus Tajo, que cobraron vida a través de experiencias
narradas con imágenes y datos detallados. Se les explicó el rol fundamental de
la sensibilización social para alcanzar los objetivos de conservación,
demostrando que la protección del medio ambiente es una tarea que nos involucra
a todos.
La sesión también destacó la capacidad de
replicación de las metodologías empleadas, enfatizando que el éxito alcanzado
en los ríos de la cuenca occidental del Tajo puede servir de modelo para la
restauración de otros ríos en distintas partes de España. Se hizo hincapié en
los beneficios sociales que genera la colaboración en este tipo de proyectos,
desde la educación hasta la creación de oportunidades laborales en el entorno
rural.
Durante la charla se expusieron algunos temas
como:
- ¿Qué es el proyecto LIFE Alnus Tajo?
- ¿Qué es el Programa LIFE?
- ¿Qué es la Red Natura 2000?
- Ubicación y consorcio del proyecto
- La importancia de los alisos en el bosque de ribera
- Trabajos de caracterización
- Los problemas encontrados: plagas y enfermedades, alisedas
enfermas, residuos y basuras en los ríos, especies exóticas invasoras, contaminación
y erosión, etc.
- Recogida de muestras de genética
- Recogida de muestras para el control de Phytophthora alni
- Trabajos silvícolas
- Eliminación de especies exóticas invasoras
- Desafíos y soluciones de la regeneración natural
- Creación de viveros volantes
- Plantaciones de árboles y arbustos de ribera
- Monitorización de trabajos
- Monitorización de biodiversidad
- Mejora hidromorfológica y trabajos de bioingeniería
- Eliminación de barreras para restablecer caudales y facilitar la
migración de peces
- Educación Ambiental
- Charlas informativas
- Talleres de Servicios Ecosistémicos
- Acuerdos y Convenios de Colaboración de Custodia del Territorio
- Colaboración con organismos y entidades
- Participación en congresos y seminarios
- Pruebas piloto de ensayos con fosfitos en colaboración con la
Universidad de Extremadura
- Divulgación y sensibilización ambiental
- Jornadas de difusión y transferencia de conocimientos
- Qué beneficios aporta el proyecto LIFE Alnus Taejo a la
sociedad
El río Alagón como aula natural
La jornada continuó con una visita al río Alagón,
a su paso por Valdeobispo. Acompañados por la coordinadora del programa y un
monitor, los alumnos se adentraron en un escenario natural que se convirtió en
un aula viva. El objetivo no era otro que entender, sobre el terreno, la
delicada labor de los trabajos silvícolas.
Los miembros del equipo del proyecto explicaron cómo las intervenciones selectivas no buscan tan solo restaurar el bosque y acercar a la gente al río, sino, de manera estratégica, favorecer la regeneración natural. Este proceso vital es la base de la recuperación, permitiendo que el propio ecosistema se regenere y fortalezca.
Los alumnos observaron de primera mano cómo la
eliminación de especies exóticas invasoras y matorral invasor abre paso a la
vegetación autóctona de ribera, facilitando el fomento del regenerado natural y
el crecimiento de diversas especies de árboles, arbustos y otras plantas
propias de estos ecosistemas ribereños. Además, aprendieron sobre la
monitorización de la biodiversidad, un trabajo que permite a los equipos de
LIFE Alnus Tajo evaluar los progresos y la vitalidad del ecosistema fluvial.
Al igual que en la anterior jornada, uno de los
momentos más reveladores fue la explicación de los innovadores viveros
volantes, un claro ejemplo de soluciones basadas en la naturaleza. Esta
metodología, diseñada para el éxito del proyecto, rompe con las prácticas
tradicionales. En lugar de transportar plantas de viveros lejanos, los viveros
volantes permiten el cultivo de especies de ribera directamente en la zona de
actuación. Esta proximidad no solo reduce costos e impacto ambiental, sino que
asegura una mejor adaptación y arraigo de las plantas, garantizando la
viabilidad a largo plazo de los esfuerzos de restauración. Sin duda, esta
ingeniosa solución técnica es un pilar fundamental para la sostenibilidad del
proyecto.
Tras la explicación de los trabajos silvícolas, se profundizó en la importancia del ecosistema de ribera y su vegetación en ese tramo del río. A continuación, se llevó a cabo una demostración in situ detallada sobre cómo realizar el estaquillado en los viveros volantes. Los alumnos, con gran entusiasmo y bajo la supervisión de los expertos del proyecto, pudieron practicar esta técnica vital, plantando ellos mismos los estaquillas en uno de los viveros. Esta experiencia práctica les permitió comprender de primera mano el proceso de propagación de las plantas y su contribución directa a la restauración del bosque de ribera.
Otra jornada exitosa con objetivos cumplidos
La jornada fue un nuevo éxito del proyecto, donde
se cumplieron los objetivos previstos, confirmando que la restauración fluvial
no es solo un proceso exclusivamente técnico, sino una oportunidad inmejorable
para educar e involucrar a la sociedad en la protección de su valioso
patrimonio natural. La colaboración entre el proyecto LIFE Alnus Tajo
y el Programa Colaborativo Rural Ateneo La Maya demuestra, una vez más, el
inmenso poder de unir esfuerzos por un objetivo común.
Estos resultados tan positivos y el entusiasmo
generado se verán reflejados en la inminente planificación y ejecución de
nuevas jornadas y actividades. Estamos ya trabajando para diseñar eventos que
continúen esta dinámica participativa, ofreciendo nuevas oportunidades para que
la ciudadanía aprenda, colabore y se empodere en la conservación de nuestros
ríos, afianzando así la conexión vital entre las personas y su entorno natural.
Los participantes no solo aprendieron sobre bosques y ríos, sino que también se convirtieron en embajadores de la sostenibilidad, llevando consigo una lección muy importante: la protección de la naturaleza es un compromiso que nos une a todos. Su participación en esta jornada siembra la esperanza para la conservación de nuestros ecosistemas de ribera.
GALERÍA DE IMÁGENES
EL PROYECTO LIFE ALNUS TAEJO IMPULSA LA RESTAURACIÓN Y
CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES DE RIBERA DE LOS RÍOS DE LA CUENCA OCCIDENTAL DEL
TAJO
Enlaces relacionados:
Jornada de educación ambiental para el Programa
Colaborativo Rural Ateneo San Marcos del Ayuntamiento de Holguera
https://montehermosonatural.blogspot.com/2025/07/jornada-de-educacion-ambiental-para-el.html
LIFE Alnus Taejo impulsa la educación ambiental y la restauración fluvial
https://montehermosonatural.blogspot.com/2025/07/el-viernes-11-de-julio-life-alnus-taejo.html