lunes, 26 de mayo de 2025

¿Qué son los mestos?

Fotografía del Gran Mesto de la Dehesa Boyal de Montehermoso

¿Qué son los mestos?

Los mestos son árboles híbridos que resultan del cruce natural entre dos especies muy comunes en la Península Ibérica: la encina (Quercus ilex) y el alcornoque (Quercus suber).

Son especiales porque combinan características de ambas quercíneas. Imagina un árbol con la resistencia y el follaje perenne de la encina, pero que empieza a mostrar una corteza con ciertas propiedades del corcho, aunque no tan gruesa ni de la misma calidad que la de un alcornoque puro. Sus hojas también pueden ser una mezcla, a veces con la forma de la encina pero con la pelusa característica del envés de la hoja del alcornoque.

La formación de los mestos ocurre cuando el polen de una encina poliniza las flores de un alcornoque (o viceversa), y la semilla resultante produce un árbol con una mezcla genética de ambas especies. Esto suele pasar en zonas donde encinas y alcornoques crecen cerca unos de otros y sus períodos de floración se solapan.



domingo, 25 de mayo de 2025

Jornada de campo de Life Alnus Taejo en el río Erjas con delegaciones de España y Portugal

Delegaciones de España y Portugal en la jornada de campo en el río Erjas

El pasado 21 de mayo, delegaciones de España y Portugal con competencias en #RestauraciónFluvial se reunieron en una jornada de campo conjunta para estudiar soluciones para la restauración del río #Erjas. Este río, que marca la frontera entre ambos países, alberga ecosistemas de gran valor ecológico y forma parte de la #RedNatura2000.

Durante la visita se analizaron los principales retos de conservación en este espacio transfronterizo, así como las oportunidades de colaboración para aplicar soluciones conjuntas que mejoren la salud del ecosistema fluvial y la conectividad ecológica a ambos lados de la frontera. Las acciones analizadas se basaron en la iniciativa del proyecto LIFE Alnus Taejo.

LIFE Alnus Taejo ha contribuido significativamente a la restauración de ecosistemas fluviales en la cuenca del Tajo, abordando la mejora de la calidad del agua, la recuperación de la vegetación de ribera, y la eliminación de especies exóticas invasoras. Sus metodologías y logros en la recuperación del bosque de ribera, crucial para la salud del río y su biodiversidad, fueron especialmente relevantes en las discusiones sobre el Erjas. Las delegaciones pudieron constatar cómo las intervenciones de este proyecto han logrado revitalizar hábitats clave, beneficiando a especies de ribera y fortaleciendo la resiliencia del ecosistema fluvial.

Esta jornada fue una experiencia enriquecedora que refuerza el compromiso común por la restauración de los ríos compartidos entre España y Portugal, y por la protección de nuestra biodiversidad, demostrando que la cooperación transfronteriza, apoyada por la experiencia de proyectos como LIFE Alnus Taejo, es fundamental para la conservación de nuestros recursos naturales.

#LIFEAlnusTaejo #cooperacióntransfronteriza #ríoErjas #RedNatura2000 #TajoInternacional #EspañaPortugal #EcosistemasRibereños

@LifeAlnusTaejo @MontesUPM #AmbientaIngenieria @cesefor @CTAEX @EcoSalix @uevora @LIFE.programme #Nature & #Biodiversity #CINEA @European Commission


domingo, 11 de mayo de 2025

El resurgir de la biodiversidad en el bosque de ribera

Río Alagón en el Vado del Galapagar, 11 de mayo de 2025

Seguimiento, restauración y un acto de concienciación con Life Alnus Taejo

El domingo 11 de mayo, en mis seguimientos de fin de semana a las actuaciones en el río Alagón y la Rivera del Bronco, he podido constatar los avances significativos del proyecto Life Alnus Taejo. Tal como expliqué a las personas que me acompañaron durante las visitas a algunos tramos de los ríos para ver el trabajo que iba a desarrollar, pudimos observar de primera mano cómo la biodiversidad está respondiendo positivamente a las labores de restauración. Se aprecia una recuperación gradual de la vegetación de ribera autóctona, elementos cruciales para el equilibrio de estos ecosistemas.

Plásticos instalados para erradicar el Cañaveral (Arundo donax).

En cuanto a las especies exóticas invasoras, el proyecto mantiene una vigilancia constante. Un aspecto importante de este seguimiento es la gestión de los plásticos utilizados en la erradicación de las cañas (Arundo donax). Se realiza un control exhaustivo para asegurar su correcta retirada una vez cumplida su función, minimizando así cualquier impacto ambiental negativo.

Labores de limpieza de maleza en la zona del vivero para favorecer el crecimiento del Laurel (Laurus nobilis) sembrado de semilla.

He aprovechado la jornada para realizar labores de limpieza de malezas y hierbas en algunos viveros del proyecto. Es gratificante observar cómo las estacas y semillas están arraigando y contribuyendo a la regeneración de las especies de ribera. Ver cómo las pequeñas estacas se convierten en futuros árboles y cómo las semillas germinan para dar vida a la vegetación de ribera es una muestra palpable del potencial de estas técnicas de restauración. Estos pequeños gestos, aunque parezcan insignificantes, son fundamentales y valen su peso en oro para el futuro de nuestros bosques de ribera.

Observando la recuperación del bosque de ribera en la Rivera del Bronco

Durante el seguimiento, las personas mostraron un gran agradecimiento por la charla en el río, donde se detallaron los avances del proyecto y la importancia vital de la restauración y conservación de estos valiosos ecosistemas. Su compromiso y reconocimiento son un gran aliciente para continuar con esta labor.

Salix alba de estaquillado

El proyecto Life Alnus Taejo, con su rigurosa estrategia de monitorización, evalúa de manera continua la efectividad de sus actuaciones. Este seguimiento abarca desde el estado de las poblaciones de aliso y la evolución de la vegetación de ribera hasta la mejora del hábitat para la fauna asociada. Se utilizan diversas técnicas, como la fotografía de seguimiento y monitorizaciones, para documentar los cambios y asegurar el cumplimiento de los objetivos de conservación.

Almez (Celtis australis de estaquillado)

La restauración ambiental emerge como una estrategia crucial para la recuperación de ecosistemas degradados, desencadenando una cascada de beneficios para la biodiversidad. Las actuaciones implementadas han demostrado ser especialmente positivas en el caso de diversas especies de helechos. Estas plantas, cuyo espacio vital se veía anteriormente restringido por la densa proliferación de zarzas, han encontrado en los terrenos liberados un hábitat propicio para su expansión y desarrollo. La eliminación del matorral degradado, de carácter invasor y altamente competitivo por recursos, ha supuesto una gran oportunidad para el resurgimiento de la vegetación autóctona de ribera.

Helecho real (Osmunda regalis)

Tras la retirada de estas formaciones invasoras, se ha constatado un notable incremento en el regenerado natural de especies arbóreas y arbustivas de gran valor ecológico. Alisos (Alnus glutinosa), fresnos (Fraxinus angustifolia), almeces (Celtis australis) y sauces (Salix spp.) brotan con vigor, testimoniando la capacidad de recuperación inherente a estos ecosistemas. Asimismo, arbustos ribereños como el rosal silvestre (Rosa canina), el majuelo (Crataegus monogyna), el aladierno (Rhamnus alaternus) y el acebuche (Olea europaea var. sylvestris) colonizan nuevamente el terreno, contribuyendo a la complejidad estructural y funcional del bosque de ribera.

Aliso de estaquillado (Alnus glutinosa)

No solo la flora vascular se ha visto favorecida por estas labores de restauración. Los briofitos, un grupo de plantas no vasculares que desempeñan un papel fundamental en la retención de humedad y la formación de suelo, también encuentran condiciones más adecuadas para su establecimiento y crecimiento en ausencia de la densa cobertura del matorral invasor. Este aumento en la diversidad y abundancia de briofitos enriquece aún más el ecosistema, fortaleciendo sus procesos ecológicos y su capacidad para albergar una mayor variedad de vida. En definitiva, la restauración ambiental, al eliminar las presiones de las especies invasoras, sienta las bases para una recuperación integral de la biodiversidad, permitiendo que la riqueza y la complejidad de los ecosistemas de ribera se manifiesten plenamente.

Fresno de estaquillado (Fraxinus angustifolia)

La educación ambiental se erige como un pilar esencial en el proyecto Life Alnus Taejo, donde cada acción de divulgación y concienciación es una siembra de conocimiento y aprecio por nuestro entorno natural. Y qué mejor manera de arraigar ese amor y respeto duraderos por el patrimonio natural que a través de experiencias directas como las de hoy. El contacto con la naturaleza, tal como se fomenta en estas valiosas iniciativas, se revela como una herramienta poderosa para conectar a las personas con la importancia de la conservación de nuestros bosques de ribera.

Enseñando estaquillado de fresno.

Enseñando las plantaciones con especies de ribera

Enseñando las plantaciones con especies de ribera

Fresno (Fraxinus angustifolia)

La jornada también deparó un emotivo momento con la liberación de un galápago leproso (Mauremys leprosa) que se encontraba peligrosamente enredado en una cuerda con alambre, ante la angustiosa desesperación de su cría por ayudarle; tras una delicada intervención para retirar los restos de cuerda de su boca, pude devolverlo sano y salvo a su entorno. Sin duda, la buena acción del día.

Liberación de un Galápago leproso (Mauremys leprosa) enredado en una cuerda


De mis seguimientos en los ríos, en el domingo 11 de mayo de 2025




Paraje Natural y cuevas graníticas de Las Potras. Espacios Naturales Protegidos de Montehermoso

Paraje Natural y cuevas graníticas de Las Potras. Espacios Naturales Protegidos de Montehermoso

Flora y Fauna de Montehermoso

Flora y Fauna de Montehermoso

Parque Periurbano de Conservación y Ocio “Dehesa Boyal de Montehermoso”

Parque Periurbano de Conservación y Ocio “Dehesa Boyal de Montehermoso”

Conjunto megalítico en Montehermoso

Conjunto megalítico en Montehermoso

Ruta a Las Pasaeras en Wikiloc

Powered by Wikiloc

Ruta por la Dehesa Boyal de Montehermoso, un paseo por las huellas del pasado

Powered by Wikiloc

Ruta a Las Piedras del Agua y El Lavíl de Miguel

Powered by Wikiloc

Educación Ambiental

Educación Ambiental

Cuaderno de Campo

Cuaderno de Campo

Montehermoso Natural Sitio web en Facebook

GALERÍA DE ARTICULOS

BUSCADOR DE ARTICULOS

Creer en la Naturaleza

Creer en la Naturaleza
“El hombre es la especie más insensata: venera a un Dios invisible y masacra una Naturaleza visible, sin saber que esta Naturaleza que él masacra es ese Dios invisible que él venera” Hubert Reeves

Blogueros de Extremadura

El Tiempo en Montehermoso

Seguidores

Montehermoso Natural es un Blog dedicado a divulgar lo mejor del Patrimonio Natural de uno de los pueblos más singulares de Extremadura.

© Aviso importante: La gran mayoría de los contenidos y fotos de este blog pertenecen al autor. Queda prohibida la reproducción sin su permiso expreso. Se facilitarán de inmediato para Programas de Educación Ambiental siempre que se ponga su origen y procedencia. Para reproducir la publicación de las fotos y artículos de otros autores o colaboradores, debe pedirse permiso a cada autor. Si algún artículo o foto del blog tiene los derechos reservados, ruego se pongan en contacto, e inmediatamente se eliminarán.

BLOG CREADO EL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2009.