jueves, 22 de junio de 2017

La importancia geológica y arqueológica de Las Potras y las formaciones graníticas en Montehermoso

Las Potras es una impresionante zona dominada por enormes berrocales que alberga gran cantidad de pilas o pilancones fluviales formadas por la erosión del agua en el cauce de la Rivera del Bronco.

Este entorno natural, junto al resto de parajes que componen las formaciones graníticas existentes en Montehermoso, tienen una gran importancia geológica y cuentan con numerosos restos arqueológicos, además de albergar varios ejemplos de antiguas construcciones que datan de varios siglos atrás y que son un legado de la arquitectura rural tradicional.

Muchos de los restos arqueológicos y antiguas edificaciones se han conservado debido a la orografía del terreno, y otros se han reaprovechado en diferentes construcciones tradicionales.

Existen varios testimonios también del aprovechamiento agrícola y ganadero  a través de las enormes piedras graníticas trabajadas con enorme paciencia por los pastores, picandolas durante mucho tiempo para moldearlas y construir pilas para dar de comer y abrevar el ganado.

También se dedicaban en la antigüedad a la realización de enormes brocales de granito para ponerlos en pozos y fuentes.

Además nos encontramos numerosos abrigos naturales que han servido de refugio de hombres y animales a lo largo de la historia. Algunos de estos abrigos y cavidades naturales que se encuentran en la zona NE del término, pueden darnos pistas e información de Interés para conocer el paso del tiempo en estas tierras legendarias.

El emplazamiento de los parajes y el nombre de los topónimos nos indican la posible presencia de restos arqueológicos y de antiguas construcciones como: «chozos, zahúrdas, corrales, apriscos, majadas, fuentes, pozos, norias, casas de labranza, inscripciones, tumbas y restos de posibles asentamientos y yacimientos arqueológicos.

viernes, 16 de junio de 2017

Valladolid y Montehermoso hermanados por dos puentes

VALLADOLID Y MONTEHERMOSO HERMANADOS POR DOS PUENTES

Domingo Quijada González

   Ruego me disculpen mis hermanos de adopción moralos, pero hoy tengo una deuda moral con el pueblo que me vio nacer, tal día como hoy de 1949 (casi ná, y parece que fue ayer…). Les cuento:

  Cierto día, paseando por el famoso y bello parque de la Rosaleda de la capital de Castilla-León (una maravilla fresca, multicolor y aromática, sobre todo en estas fechas), a la vera del el río Pisuerga, mis retinas se vieron impresionadas por un sólido –pero esbelto y hermoso– puente que unía ambas márgenes. Sentí una sensación inexplicable, cierto escalofrío y hasta turbación.

  ¡No me lo podía creer!, ¿soñaba, tal vez?
 
   Me sereno, lo contemplo nuevamente y analizo sus detalles.

  No había la menor duda, era similar al de mi pueblo en el Alagón, donde tantas veces me he bañado y disfrutado, casi siempre con mis inolvidables amigos.
 
 Ya en mi despacho, hago lo que suelo realizar cuando el interés y la duda me embargan: investigar los hechos y sus circunstancias.

  Y de esa forma me entero que el puente del Poniente de Valladolid, llamado antes González Regueral (alcalde de esa ciudad cuando se erigió, rebautizado después tras el polémico tema de la “Memoria Histórica”), fue proyectado en 1950 por el ingeniero municipal Luis Díaz-Caneja Pando. Diez años más tarde fue concluido y se realizaron las pruebas de carga, que fueron satisfactorias y permitieron que se abriera al tránsito.

  Está constituido por tres arcos nervados de hormigón, con armadura rígida, de 28 metros de luz, bastante curvos (casi de medio punto). Los arcos descansan sobre estribos y pilas de hormigón en masa, revestidas de mampostería y sillería. Ya fuera del cauce, en ambas márgenes, el puente se completa con tres arcos semicirculares de hormigón en masa, de 5 metros de luz.
 
 Contemplo y examino el de mi pueblo y, aunque es cierto que algunos elementos difieren, el conjunto guarda una gran semejanza: por eso los he emparentado...

  Como es natural, ambos se tuvieron que adaptar a la anchura del cauce de los respectivos ríos: eso motivó que el pucelano tenga tres arcos (más los otros pequeños citados) y el montehermoseño cuatro, al estar la vega más abierta.
 
 También, los arcos de este último son nervados y de hormigón; pero menos circulares, más rebajados, ya que tienen que soportar un tránsito y peso menor que el vallisoletano. Y descansan igualmente sobre estribos y pilas de hormigón en masa, pero a mayor altura que en el del Poniente (por la misma circunstancia anterior).
 
 Son de la misma época, mediados del siglo pasado. Aunque el del Alagón se construyó antes, entre 1947 y 1955; mientras que el del Pisuerga, algo después, durante la década de los cincuenta (como hemos dicho antes).

  De lo que se infiere que, o el mencionado Luis Díaz-Caneja proyectó ambos (en ese caso, primero el de mi pueblo, porque se inició antes, y después el del suyo), o los promotores de ambos siguieron un modelo “académico” preconcebido; pues hay que tener en cuenta que hoy se tiende más a la innovación, cuando antes se seguían patrones más generalizados y uniformes.

  Sea como fuere, ahí están ambos, desafiando al tiempo, cumpliendo la misión para la que fueron preconcebidos y deleitando la vista de los que se acercan hasta ellos: como a mí me sucedió (y lo seguirán haciendo, porque me encanta el arte y las obras bien hechas…).

   Relájense con su imagen, el agua y la frescura de su entorno, en un día tan infernal como el de hoy…

miércoles, 14 de junio de 2017

Las Potras entre los sistemas graníticos más importantes de España


Hace unos años escribía un modesto artículo sobre las cuevas graníticas de Las Potras y su entorno para poner en valor nuestros  recursos patrimoniales y que se conociera la riqueza natural que atesora el pueblo de Montehermoso. El artículo se puede ver en el siguiente enlace: El Paraje Natural de Las Potras en Montehermoso.

La información, los parajes y las cuevas graníticas que allí se reflejaban, llamó la atención de Marcos Vaqueiro Rodríguez, investigador asociado al Instituto Universitario "Isidro Parga Pondal", Universidad de A Coruña, presidente del Club Espeleolóxico A Trapa y miembro del comité científico de pseudokarst de la UIS (International Union of Speleology)

Como resultado de todo esto tuvo lugar una visita al paraje de Las Potras el 13 de septiembre de 2014 junto a Juan Ramón Vidal Romaní, Catedrático y Director del Instituto Universitario de Geología Isidro Parga Pondal de la Universidad de A Coruña)., y Laura González López, Bióloga, estudiante de Doctorado, en el Instituto Universitario de Xeoloxía Isidro Parga Pondal  en Universidad de A Coruña que participaba en el Proyecto de Investigación “Estudio de microorganismos en espeleotemas de cuevas graníticas”. Y acompañándonos también, un buen amigo y gran compañero que es José Luis Garrido Martín, gran conocedor del entorno y que siempre me ha acompañado en la lucha y defensa del patrimonio natural de nuestro pueblo. 

A partir de entonces ha sido una estrecha colaboración para poner al paraje natural de Las Potras en Montehermoso, entre los grandes sistemas en granitos de la Península Ibérica.

El pasado 5 de junio, Marcos Vaqueiro Rodríguez expuso su Tesis Doctoral “Cavidades naturales en rocas magmáticas: Las cuevas en rocas plutónicas”, en la cual dedica una parte de un capítulo a las Potras de Montehermoso entre varias de las cavidades y sistemas graníticos más importantes de España (páginas 10, 112, 113, 114, 115 y 116). Podéis acceder a la versión digital de la Tesis en: http://hdl.handle.net/2183/19154Está colgada del RUC (repositorio digital Universidad de A Coruña) para su consulta y accesibilidad a nivel mundial.

Este trabajo extraordinario puede acabar convertido en un libro para su difusión a nivel internacional, por lo que la proyección que tendrán las Cuevas Graníticas de Las Potras será mucho más amplia, la idea inicial también contempla la realización de varios artículos sobre la divulgación de este tipo de cuevas y el microclima que albergan. En algunos saldrán por supuesto Las Potras.

Llevo muchos años intentando dar a conocer el paraje de Las Potras para poner en valor su riqueza natural, por eso hoy estoy emocionado, por ver a las cuevas graníticas de Las Potras en la publicación de esta impresionante Tesis Doctoral junto a importantes sistemas y cavidades naturales a nivel mundial.

Mi agradecimiento sincero a Marcos Vaqueiro Rodríguez por este trabajo tan extraordinario y espero verte en este mes de septiembre en una nueva visita al paraje de Las Potras. Aunque sé que el viaje es largo desde tu tierra en Galicia, la hospitalidad de los extremeños y la buena acogida de los montehermoseños os harán tener una estancia más agradable.

Y a mi buen amigo y compañero José Luis Garrido Martín (Mena), también quiero mostrarle mi agradecimiento, porque juntos empezamos esta andadura promocionando y divulgando nuestro patrimonio natural y por ello juntos compartiremos la alegría de este momento. 



sábado, 10 de junio de 2017

Montehermoso minera


MONTEHERMOSO MINERA

Domingo Quijada González

   La minería ha sido uno de los principales motores del desarrollo económico de Extremadura a lo largo de su historia, pero también hubo una época en que lo fue para nuestra localidad.

   Estrabón y Plinio ya mencionaban al aurífero Tajo y sus afluentes, de donde se extraían las pepitas de oro lavando las arenas de esos ríos. Otros lugares desprovistos de agua contienen también el oro, aunque no se advierte en ello: caso del Sierro de Coria y el Sierro de Marifranca, no lejos de Montehermoso.

   Nunca olvidaré una antigua foto de unas montehermoseñas bateando las arenas y gravas del Alagón (cerca del actual puente), en busca del apreciado metal… Conocí a mi propio y difunto tío José González (“Reata”) y sus hijos hacerlo.

   Pero, al margen del oro, los romanos también se llevaron los sillares graníticos de la dehesa de Montehermoso para levantar la muralla de Coria, por su calidad.

   El Estaño y el Wolframio (la famosa “golfa” que oíamos en nuestra niñez) también están presentes en el municipio, especialmente en la zona comprendida entre el arroyo de Valbuena (o Las Pizarritas, o Los Jerechales) y la actual carretera de Plasencia: Las Herrerías, El Ronquito, Las Minas, etc. La minería del wolframio vivió una situación excepcional durante la Segunda Guerra Mundial (blindajes y aleaciones para tanques y cañones), así como su aplicación en las lámparas incandescentes. La gran demanda del metal desató una actividad febril en Extremadura y otros lugares. En nuestro pueblo se trataba de explotaciones pequeñas, que cerraron a los pocos años.

   Lo mismo sucedía con la Galena Argentífera (plomo con plata), de cuyos hallazgos se han publicado noticias en el siglo XVI. O de oro más recientemente: en el XIX (1825), tal vez rellenando huecos en las venas de cuarzo, o en los arroyos y río citado.

   La presencia en esa demarcación es debida al metamorfismo (altas presiones y temperaturas) que sufrieron las pizarras y cuarcitas (guijarros, sobre todo) con el Plegamiento Herciniano de la Era Primaria.

   Yo viví esas explotaciones en infancia, cuando íbamos a coger las aceitunas a “Los Jerechales” (“Helechales que, por cierto, no existen). Llegué a bajar con una soga a los pozos y lograr una aceptable colección de minerales, que más tarde me quitaron en la Universidad…). Un día les hablaré de la cercana fuente “Juan Martín”, pues influiría mucho en mi pasión posterior por la física y meteorología…

   Regresando al tema, en el término municipal de Montehermoso se pueden distinguir tres tipos de formaciones geológicas, que son las responsables de las “minas”.:

. Alineaciones de granito moscovítico situadas al norte del término (color naranja en el mapa), formando el gran batolito granítico Plasencia-Montehermoso que cruza el río Alagón. De él se desgajan los “guijarros” citados que, partiendo de “La Morisca” y sus alrededores dan nombre a un paraje del término y que se adentran en la siguiente formación, una vez que cruzan el arroyo de Aceituna y “Caozo”.

. Un área de metamorfismo de contacto, compuesta por esquistos moteados y metagrauwacas moteadas, situada al sur de la anterior. Color gris en el mapa. Da lugar a buenos suelos para olivares y viñedos.

. Y una formación de grauwacas y pizarras, que abarca el sector meridional de la anterior, incluyendo el sector oriental de la dehesa boyal. Color rosa en el mapa. En esa zona, la presencia de hierro es manifiesta, pero sin formar filones. Apta para olivo, encinas, matorral y pasto (amén de otras especies).

   En la zona de contacto de las dos anteriores es donde se explotaron las minas de estaño, wolframio y galena argentífera de las que hemos hablado, pues fue donde se produjo el metamorfismo en el cuarzo y las pizarras. La señalamos de color azul.

. Formaciones recientes, terrenos de los periodos Terciarios y Cuaternarios que abundan en la vega del río Alagón. Las actuales extracciones de áridos son la mayor riqueza actual minera.


Paraje Natural y cuevas graníticas de Las Potras. Espacios Naturales Protegidos de Montehermoso

Paraje Natural y cuevas graníticas de Las Potras. Espacios Naturales Protegidos de Montehermoso

Flora y Fauna de Montehermoso

Flora y Fauna de Montehermoso

Parque Periurbano de Conservación y Ocio “Dehesa Boyal de Montehermoso”

Parque Periurbano de Conservación y Ocio “Dehesa Boyal de Montehermoso”

Conjunto megalítico en Montehermoso

Conjunto megalítico en Montehermoso

Ruta a Las Pasaeras en Wikiloc

Powered by Wikiloc

Ruta por la Dehesa Boyal de Montehermoso, un paseo por las huellas del pasado

Powered by Wikiloc

Ruta a Las Piedras del Agua y El Lavíl de Miguel

Powered by Wikiloc

Educación Ambiental

Educación Ambiental

Cuaderno de Campo

Cuaderno de Campo

Montehermoso Natural Sitio web en Facebook

GALERÍA DE ARTICULOS

BUSCADOR DE ARTICULOS

Creer en la Naturaleza

Creer en la Naturaleza
“El hombre es la especie más insensata: venera a un Dios invisible y masacra una Naturaleza visible, sin saber que esta Naturaleza que él masacra es ese Dios invisible que él venera” Hubert Reeves

Blogueros de Extremadura

El Tiempo en Montehermoso

Seguidores

Montehermoso Natural es un Blog dedicado a divulgar lo mejor del Patrimonio Natural de uno de los pueblos más singulares de Extremadura.

© Aviso importante: La gran mayoría de los contenidos y fotos de este blog pertenecen al autor. Queda prohibida la reproducción sin su permiso expreso. Se facilitarán de inmediato para Programas de Educación Ambiental siempre que se ponga su origen y procedencia. Para reproducir la publicación de las fotos y artículos de otros autores o colaboradores, debe pedirse permiso a cada autor. Si algún artículo o foto del blog tiene los derechos reservados, ruego se pongan en contacto, e inmediatamente se eliminarán.

BLOG CREADO EL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2009.