miércoles, 10 de septiembre de 2014

El conjunto megalítico de la Dehesa Boyal de Montehermoso por José María Señorán Martín

José María Señorán Martín en la Ruta a la Necrópolis de la Dehesa Boyal de Montehermoso


José María Señorán Martín jose.m.senoran@gmail.com

José María Señorán Martín es Licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Realiza su tesis doctoral, centrada en la aparición del fenómeno megalítico en la Alta Extremadura, en el Departamento de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido becario predoctoral en el Instituto de Ciencias del Patrimonio (CSIC), Santiago de Compostela, durante los años 2010-2013.

En la actualidad se encuentra terminando su tesis doctoral, centrada en tres líneas de investigación independientes pero complementarias y convergentes a la vez. A partir del estudio de la aparición de los paisajes megalíticos en Extremadura se analiza la creación de los discursos  científicos sobre dicho período desde el Siglo XIX; por otro lado, la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica al estudio de los paisajes monumentales nos permite una aproximación a las lógicas y patrones locacionales de dicho fenómeno; finalmente, estos paisajes monumentales tienen como consecuencia una materialidad que ha pervivido, en ocasiones, en el imaginario colectivo de las comunidades locales, de ahí, la importancia en los procesos de patrimonialización así como las diferentes metodologías o aproximaciones desde la Arqueología Comunitaria.

Ha realizado estancias de investigación en el Institute of Archaeology del University College of London (2011) y en el Departament of Anthropology de la University of Washington, Seattle (2012). Es miembro del Comité Científico del JIA (Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica), así como del Comité Científico del SOPA’14 (II Congreso Internacional sobre Educación y Socialización del Patrimonio en el Medio Rural). Forma parte del Equipo de Investigación ARPA, Arte rupestre, paisaje y poblamiento en el Alto Atlas (Oukaïmeden,Marruecos), dirigido por la Doctora Marisa Ruiz-Gálvez Priego (Universidad Complutense de Madrid).

José María Señorán Martín en la Ruta a la Necrópolis de la Dehesa Boyal de Montehermoso

El conjunto megalítico de la Dehesa Boyal de Montehermoso por José María Señorán Martín

1.       Introducción

El presente texto, pretende mostrar una primera aproximación al estudio de los dólmenes localizados en la dehesa boyal de Montehermoso. La primera publicación al respecto data del año 1998 cuando Ángel Paule Rubio publica “Megalitismo en Montehermoso (Cáceres)” en los XXVII Coloquios Históricos de Extremadura (Bueno, 2000). A partir de esa fecha se iniciarán los estudios centrados en el megalitismo de esta localidad del norte de Cáceres. Durante los años 1998, 1999 y 2000, en los meses de verano, un equipo de la Universidad Complutense de Madrid, dirigido por Marisa Ruiz-Gálvez Priego, llevarán a cabo las primeras investigaciones científicas en la dehesa boyal de esta pequeña localidad. Durante el verano de 1998 procederán a realizar la prospección de la dehesa del municipio. El resultado de esta primera prospección fue la elaboración de la Carta Arqueológica de la dehesa boyal. En este primer acercamiento, se lleva a cabo la documentación de cerca de una veintena de arquitecturas megalíticas.

Posteriormente, durante el verano de 1999, llevarán a cabo la excavación  y restauración del dolmen MH4, conocido como dolmen del Tremedal, que toma el nombre de una laguna cerca utilizada para abastecer al ganado que ocupa la dehesa municipal. Durante el verano del 2000, se actuará sobre otras dos estructuras, MH8 y MH11, también conocidos como dolmen de las Colmenas y dolmen de la Gran Encina, respectivamente, llevando a cabo labores de excavación y restauración. Además, en el proyecto llevado a cabo en la dehesa se procedió a la rehabilitación de estructuras tradicionales en la explotación de la dehesa, como dos chozos de pastores y 4 zahúrdas de cerdos, llevando a cabo la creación de un itinerario turístico dentro de la dehesa. Además, desde el año 1999 se realizan trabajos de laboratorio con los materiales de estos dólmenes, trabajos que han facilitado la publicación de dos artículos donde se dan a conocer los resultados de las excavaciones (Ruiz-Gálvez, 2000; y Ruiz-Gálvez, 2001).

1.       Marco geográfico

Montehermoso se encuentra en las proximidades del Sistema Hurdes-Gata, aunque en la zona llana, en las proximidades del río Alagón, a unos 5 km. de distancia para ser más exactos. Su situación geográfica le sitúa en un punto privilegiado dentro de la geografía del norte de Extremadura, ya que en Montehermoso confluyen numerosas vías de comunicación, ejerciendo como un auténtico cruce de caminos. En ella confluyen numerosos caminos, por un lado, nos encontramos con la ruta que, dirección NO/SE, une Portugal con el norte de Extremadura, facilitando el acceso de la Serra Malcata a Extremadura a través del Puerto de Perales. Por otro lado, nos encontramos con las vías que unen la Meseta con Extremadura, a través de los pasos de la Sierra de Francia y la Sierra de Gata, a través del corredor Hurdes-Gata. Finalmente, en dirección NE/SO nos encontramos con la falla de Plasencia y la divisoria de aguas entre el Alagón y el Jerte, facilitando la comunicación entre la Meseta y Extremadura en dirección NE/SO (Ruiz-Gálvez, 2000). Por lo tanto, vemos como Montehermoso se inserta en un eje de comunicaciones.

Respecto a los suelos que conforman la Geología del municipio, son suelos terciarios, que alternan las vetas de esquistos con las de granitos, dando lugar a suelos con un nivel de acidez muy alto, poco apto para la agricultura, pero apto para pastos y el paisaje adehesado. Los dólmenes se sitúan en unas cotas entre los 350/380 m.s.n.m., en un paisaje donde predominan las encinas, y donde los pequeños cursos de agua son abundantes (Ruiz-Gálvez, 2001).

Mapa general de la dehesa de Montehermoso con los dólmenes excavados localizados. 
José M. Señorán Martín

1.       Dolmen del Tremedal o Tremal

El dolmen del Tremedal, topónimo tardorromano que hace referencia a temblor, el que se produce en el subsuelo cuando mana agua, está situado en 4440308N y 0723769W coordenadas UTM. Se sitúa sobre una pequeña elevación,  presenta una cámara circular con 9 ortostatos de granito, con corredor corto, algo desplazado respecto al eje de la cámara, orientado hacia el SE. Se documenta un atrio, donde aparecen restos de cerámica, puede que relacionados con episodios de refundación del túmulo. El nivel sobre el que se depositan los ajuares parece haber sido objeto de preparación, puede que rubefacción. El dolmen parece que ha tenido dos fases constructivas, una inicial, en la que el dolmen está formado por 3 anillos pericamerales, de esquisto y granito los dos primeros, y de cuarzo el tercero, con una coraza de esquistos y cuarzos, y con una masa tubular de unos 16-18 metros de diámetro. Posteriormente hay un recrecimiento del túmulo. La coraza se cubre con cuarzos y cuarcitas.

Dolmen del Tremedal, Montehermoso. Fotografía: José M. Señorán Martín

Respecto a los ajuares documentados, destacan los microlitos geométricos sobre lámina de sílex blanco, jabonoso y beige. También destacan las cuentas de collar, predominando las de pizarra, pero también se documentan cuentas sobre “piedra negra” y sobre “piedra verde”, de origen no autóctono.

1.       Dolmen de las Colmenas o Gran Dolmen

El dolmen de las Colmenas (MH8), se sitúan en las coordenadas 4440449N y 7233451W UTM, situado sobre una pequeña colina, estaría formado por una cámara, con unos 9 ó 12 ortostatos de granito,  y un corredor largo con 5 ortostatos a cada lado, con orientación SE. Estaría formado por 2 anillos pericamerales, y la coraza estaría recubierta por nódulos de cuarzo blanco y rojo. Los materiales documentados son similares a los documentados en el dolmen del Tremedal, donde predominan los geométricos sobre lámina y las láminas de sílex, predominando los sílex blancos, beige y jabonosos. Los fragmentos de cerámica son bastante pobres, predominando los fragmentos de pared y algunos mamelones. Las cerámicas son toscas, con acabado alisado. Aparecen cerámicas de cocción reductora y mixta. El desgrasante utilizado es de mica, cuarzo y feldespato, normalmente, de pequeño y mediano tamaño. También se documentó un gran molino de granito. 

Dolmen de Las Colmenas o Gran Dolmen. Fotografía: José M. Señorán Martín 

1.       Dolmen de la Gran Encina

El dolmen MH11, también conocido como dolmen de la Gran Encina, se sitúa también sobre una pequeña elevación del terreno. Sus coordenadas UTM son 4440495N y 72336550W. Al igual que los anteriores, el granito es la materia prima básica en la construcción, aunque también se documenta alguna laja de esquisto. La cámara, circular, está formada por unos 11-12 ortostatos de granito, el corredor, largo, se orienta en sentido SE. En la cámara se documentan cantos, que pudieron servir de calzos de unos posibles pilares que sujetaran la cubierta. Este dolmen es el que mejores materiales ha presentado, documentando los ajuares en fondo de cámara. Estos ajuares están formados por elementos de sílex, similares a los explicados anteriormente, con geométricos y láminas de sílex. También se han documentado cuentas de collar de pizarra y fragmentos cerámicos. Destacan las pequeñas hachas y azuelas de fibrolita, de gran calidad técnica. También se han documentado lo que parecen ser colgantes de pizarra, circulares, y con decoración pictórica. Los materiales son similares a los documentados en la zona portuguesa de la región de Viseu, en la zona del Mondego (Senna-Martínez. 2000; y Senna-Martínez et alii, 2000).

Dolmen de La Encina. Fotografía: José M. Señorán Martín

1.       Paisaje de dehesa y cronologías.

En lo que se refiere a cuestiones de palinología, los análisis realizados, parecen mostrar un paisaje relativamente abierto, con herbáceas, gramíneas y jaras. Los árboles no parecen abundar, pero se documentan pólenes de roble, pino silvestre y acebuches, también pólenes de aliso y fresno, lo que indicaría un clima más húmedo (Ruiz-Gálvez, 2000). No se documentan pólenes de cereal. Parece corresponderse con el inicio del paisaje adehesado, aunque más clareado que el paisaje actual.

Respecto a la cronología, se han realizado muestras de C14, que parecen situar los dólmenes de Montehermoso en torno al la primera mitad del IV milenio a.C., en la transición del Neolítico Final al Calcolítico, entendiendo el Calcolítico a partir de sus transformaciones tecnoeconómicas, caracterizado por la Revolución de los Productos Secundarios (Sherratt, 1981-1983; citado en Ruiz-Gálvez, 2000), caracterizado por la explotación ganadera y la aparición del paisaje de dehesa.

Todo ello, parece indicar que  dólmenes serían obras arquitectónicas llevadas a cabo por grupos con una economía basada en la ganadería, complementada por la caza-recolección y una agricultura marginal, con un uso flexible del medio sobre una base más ganadera que agrícola. Estos grupos realizarían movimientos trasterminantes entre valle y montaña. Durante los meses de primavera y verano estos grupos subirían a la sierra, para aprovechar los pastos frescos de la sierra. Durante el otoño y el invierno bajarían a aprovechar los pastos de las zonas bajas, recolectando, cazando y elaborando útiles. La presencia de molinos, morteros, etc. en las proximidades de los dólmenes de Montehermoso parecen relacionar las zonas de enterramiento con las zonas de hábitat, tal y como han señalado otros autores (por ejemplo, Senna-Martínez et alii, 1997). La aparición de elementos fabricados sobre materia prima alóctona evidencia contactos con otras zonas. Por lo tanto, los dólmenes de Montehermoso podrían responder a esos grupos que practican movimientos estacionales buscando pastos frescos para el ganado, moviéndose entre la zona de sierra y el valle, imitando, posiblemente, los movimientos que anteriormente realizaban tras los animales salvajes. La existencia de atrios podría responder a ritos de refundación del dolmen. En la vecina Serra da Estrela, Senna-Martínez ya establece un modelo similar para interpretar el foco megalítico de la Plataforma del Mondego, proponiendo un modelo socioeconómico de ganadería transterminante, con complementos de caza-recolección y horticultura (Senna-Martínez, 1987)

2.      El foco megalítico, análisis práctico y aportación teórica.

Es interesante analizar el foco megalítico de Montehermoso insertándolo en su contexto geográfico, y viendo su posible relación con rutas de movimiento de ganado, rutas de gran importancia para entender el megalitismo de la zona noroccidental de Cáceres, especialmente el foco de Montehermoso. Para ello, además de analizar las posibles rutas ganaderas es necesario analizar las  características de los suelos de las zonas a analizar.

En el caso del foco megalítico de Montehermoso, su geología se caracteriza por el predominio de areniscas y conglomerados terciarios, aluviales y coluviales cuaternarios y granitos moscovíticos, así como granitos de dos micas en menor medida.

Las características de estos suelos con altos porcentajes de acidez dificultan enormemente la agricultura y favorecen, por el contrario, la aparición de pastos para el ganado. De esta manera, creo que debemos desechar las hipótesis generalistas (por ejemplo, Bueno, 1988), que asocian el megalitismo extremeño con grupos agrícolas. Se trata de una zona propicia para la práctica ganadera, sobre todo en determinados momentos del años, especialmente entre octubre y mayo, momento en el que las dehesas de la zona se caracterizan por la aparición de pastos frescos y numerosos regatos, hecho que favorecería la práctica ganadera, así como la recolección de la bellota, por ejemplo, para elaborar harinas.

Otra de las características del terreno que debemos tener en cuenta son las relaciones de los megalitos con pequeños cursos de aguas en sus proximidades, favoreciendo la aparición de un paisaje caracterizado, durante los meses de otoño e invierno, por la abundancia de pequeños cursos de agua y zonas de humedales. 

Los dólmenes se sitúan en unas cotas que van de los 400 a los 424 m.s.n.m., sobre pequeñas lomas o elevaciones del terreno,  próximos a los arroyos del Perdiguero y de la Higuerita, así como cercano a fuentes naturales, como la Fuente del Jerrao, conocida en el municipio por sus cualidades curativas.

Características del relieve geográfico de Montehermoso. José María Señorán Martín

Como muestra la imagen superior, el relieve de Montehermoso se caracteriza por la existencia de pequeñas ondulaciones y elevaciones del terreno, así como por estar surcado por numerosos cursos de agua de bajo caudal.

1.       Conclusiones.

El discurso que ha predominado en Extremadura para dar respuestas al fenómeno megalítico parece dirigirse, en la mayoría de las ocasiones, a afirmar que los grupos humanos que habitaron la región desde fines del Neolítico, y relacionados con tal fenómeno funerario, utilizaron la agricultura como sistema económico principal. El problema radica cuando analizamos el registro arqueológico que se ha ido documentando a lo largo de los años.

Consciente de que la aparición del megalitismo supone un cambio en las concepciones de espacio y tiempo de los grupos humanos, como he repetido en numerosas ocasiones, también creo que el megalitismo lleva consigo una función más práctica y tangible, es decir, que por encima de ese cambio que supone a nivel cultural y racional, y todas las implicaciones sociales y culturales que posee, creo que tiene una funcionalidad “evidente”. La aparición de unas nuevas concepciones de espacio y tiempo creo que pueden ser generalizables, en cierta medida, ya que parece que en un momento determinado, en toda la costa Atlántica europea y zonas del interior, surgen estas nuevas concepciones, caracterizadas por la imposición de la cultura sobre la naturaleza, “objetivándola”, con la aparición del “pensamiento neolítico”, diferente de la aparición de la “economía neolítica”, que en algunas zonas no aparecerá hasta época Medieval, y caracterizada por la introducción de técnicas que favorezcan una agricultura y ganadería intensivas (Criado, 1993). Pero además, los megalitos pudieron ser utilizados como elementos o referentes visuales en el paisaje que evidenciaban el control de una serie de recursos por parte de una comunidad. Desde esta concepción es desde la que creo que no nos es posible generalizar, y debemos entender los megalitos en su contexto particular. Sería absurdo establecer que los dólmenes de Extremadura son el reflejo de la apropiación de la tierra por parte de grupos agrícolas, ya que existen zonas en las que la agricultura no pudo llevarse a cabo en épocas prehistóricas, sobre todo teniendo en cuenta que no se documentan tales prácticas en el registro arqueológico. Por ello, una vez analizado el registro arqueológico del foco megalítico de Montehermoso, sería posible establecer que podría estar relacionado con la apropiación o reclamación de pastos por parte de grupos ganaderos trasterminantes mediante la exhibición de los muertos. Estos grupos realizarían movimientos valle/sierra en busca de pastos frescos para el ganado, de esta manera, los dólmenes se insertarían en  rutas cortas transterminantes así como en rutas de mayor y más largo recorrido, evidenciadas por la aparición de elementos o ítems arqueológicos de zonas más alejadas, como las “cuentas de piedra verde”, principalmente calaíta y bariscita, documentada en Montehermoso y, posiblemente, procedente del NO aunque la tradición de elaboración de estas cuentas de collar es el NE (Rojo et alii, 1996); o la similitud de ajuares entre zonas como Ciudad Rodrigo, norte de Cáceres o Portugal.

La aparición de estas rutas parece documentarse desde el Calcolítico. Las características geográficas de Extremadura, especialmente de la región noroccidental, favorecen los movimientos de los grupos humanos, que aprovechan los diferentes pasos naturales para poder moverse entre diferentes contextos geográficos, pudiendo moverse desde la zona sur de la Meseta hasta zonas del Tajo. Todo ello favorece los contactos culturales entre los grupos humanos, así como la práctica de una ganadería itinerante.

Tal y como señala Ruiz-Gálvez (2000:188-189), el norte de Cáceres se convierte en un auténtico cruce de caminos, evitando el supuesto aislamiento geográfico gracias a la existencia de numerosos pasos naturales que favorecen la comunicación y el movimiento de los grupos humanos. De esta manera, podemos señalar la existencia de diversas rutas en diferentes direcciones:


1.                  En dirección NO/SE, vemos como favorece la relación entre Portugal y el noroccidente extremeño, a través de la serraMalcata se accede a Extremadura a través del puerto de Perales.

2.                  En dirección Norte/Sur, uniendo la Meseta con Extremadura, a través de diferentes pasos naturales. Nos encontramos con un acceso natural a través del corredor Hurdes-Gata, aprovechando las bajadas de los ríos Tralgas y Árrago, y del río de los Ángeles. En la misma dirección nos encontramos con las rutas que aprovechan las bajadas del río Alagón, atravesando la sierra de Francia.

3.                  En dirección NE/SO, nos encontramos con dos bajas naturales. Por un lado, nos encontramos con las bajadas que aprovechan la divisoria de aguas entre el Alagón y el Jerte, bajando a través del puerto de Baños. Por otro lado, nos encontramos la vía que une la zona de Ávila con Extremadura, aprovechando la Falla de Plasencia, por donde discurre el río Jerte, y atravesando el puerto de Tornavacas que une ambas regiones.

Fotografía: J.J. Sánchez

Montehermoso se sitúa en una zona abierta, insertándose en un auténtico cruce de caminos, que conecta las vías que relacionan el norte de la región extremeña con Portugal, la zona salmantina y de Ávila. A simple vista, el hecho de que existan tales vías naturales de comunicación no implica que hayan existido contactos culturales entre los diferentes grupos humanos, en el caso de este trabajo, grupos humanos megalíticos. Sin embargo, el registro arqueológico parece evidenciar tales contactos. Se han realizado algunos estudios en la zona del SO salmantino  que intentan relacionar el megalitismo con vías naturales de comunicación (López Plaza et alii, 2000), en los estudios de los ajuares, evidencian claras semejanzas entre el foco megalítico de Ciudad Rodrigo y el norte de Cáceres.  Comienza a expandirse una especie de “ajuar tipo”, formado, sobre todo por geométricos y láminas de sílex; puntas de flechas de sílex; cerámicas lisas, con cuarzo y mica como desgrasantes, donde predominan los cuencos semiesféricos; cuentas de collar, predominando las cuentas de pizarra; y hachas y azuelas de anfibolita, especialmente. Según esta tesis (López Plaza et alii, 2000), los megalitos del suroeste salmantino estaría relacionados con el control de vías privilegiadas de paso, tal vez no controlaron los recursos, pero sí las bajadas de la sierra hacia los llanos extremeños,  controlando el paso dirección Norte/Sur y viceversa, mediante corredores naturales, con pequeños caminos y cordeles dirección Este-Oeste. Posteriormente, tal y como señalan otros autores, (Ruiz-Gálvez y Galán Domingo, 1991 y 2001), estas rutas de movimientos de ganado quedarán marcadas mediante la implantación de las estelas, consideradas como hitos de vías ganaderas (Ruiz-Gálvez y Galán Domingo, 1991).

Esta interpretación de los megalitos en relación con grupos ganaderos transterminantespodría aplicarse para explicar el megalitismo del norte de la región extremeña, como en el caso de Montehermoso. Esto explicaría como entre los grupos del Neolítico Final e inicios del período Calcolítico se producen una serie de transformaciones socioeconómicas derivadas de la introducción de algunos elementos de la “Revolución de los Productos Secundarios” (Garrido y Muñoz, 1997), y momento en el que aparecen sociedades pecuarias desligadas de la agricultura (Pérez Ripoll, 1999). Las características geomorfológicas de la región, así como el registro arqueológico, tanto de esta zona como de zonas colindantes, apoyan esta hipótesis. A pesar de ello, no debemos caer en generalizaciones, debemos tener muy en cuenta el contexto geográfico de cada foco megalítico, además teniendo en cuenta cómo pudo influir en los grupos humanos.

Finalmente, destacar que nuestro patrimonio posee una gran riqueza y, en los años futuros, será labor de la ciudadanía y las/os arqueólogas/os seguir aumentando los conocimientos respecto al megalitismo de la región.

1.       Bibliografía

BUENO RAMÍREZ, P. (1988), Los dólmenes de Valencia de Alcántara. Ed. Subdirección General de Bellas Artes y Arqueología, Madrid.

BUENO RAMÍREZ, P. (2000), “El espacio  de la muerte en los grupos neolíticos y calcolíticos de la Extremadura española: las arquitecturas megalíticas” en Extremadura Arqueológica VIII, pp. 35-80.

CRIADO BOADO, F. (1993), “Límites y posibilidades de la Arqueología del Paisaje”, en SPAL, nº 2, pp. 9-55.

GARRIDO PENA, V. y MUÑOZ LÓPEZ-ASTILLEROS, K. (1997), “Intercambios entre el Occidente Peninsular y la cuenca media del río Tajo durante el Calcolítico y el Bronce Antiguo”, en II Congreso de Arqueología Peninsular. Tomo II. Neolítico, Calcolítico y Bronce, edts. R. de Balbín Berhmann y P. Bueno, Ed. Fundación Reí Alfonso Henriques, pp. 483-493.

LÓPEZ PLAZA, S.; FRANCISCO, J. L.; y SALVADOR MATEOS, R. (2000): “Megalitismo y vías naturales de comunicación en el SO salmantino”. En  Actas del III Congreso de Arqueología Peninsular, vol. III, pp. 271-288.

PÉREZ RIPOLL, M. (1999), “La explotación ganadera durante el III m.a.C. en la Península Ibérica”, en II Congres de Neolitic a la Península Ibérica, Saguntum, pp. 95-103.

ROJO, M.A.; DELIBES, G.; EDO, M.; FERNÁNDEZ, J.L. (1996); “Adornos de calaíta en los ajuares dolménicos de la provincia de Burgos: apuntes sobre su composición y procedencia”, en I Congrés de Neolitic a la Península Ibérica, Rubricatum 1, pp. 239-250.

RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, Mª L. (2000), “El conjunto dolménico de la dehesa boyal de Montehermoso”. En Extremadura Arqueológica VIII, 187-207.

RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, Mª L. (2001) (e.p.), “El proyecto de la Dehesa Boyal de Montehermoso”, en Actas II Jornadas de Arqueología en Extremadura.

RUIZ-GÁLVEZ, Mª L. y GALÁN DOMINGO, E. (1991), “Las estelas del Suroeste como hitos de vías ganaderas y rutas comerciales”, en Trabajos de Prehistoria, vol. 48, pp. 257-273.

RUIZ-GÁLVEZ, Mª L. y GALÁN DOMINGO, E. (2001), “Rutas ganaderas, transterminancia y caminos antiguos. El caso del Occidente peninsular entre el Calcolítico y la Edad del Hierro”, en Los rebaños de Gerión. Pastores y transhumancia en la Iberia antigua y medieval, edt. J. Gómez Pantoja, Colección Casa Velásquez, Madrid, pp. 263-278.

SENNA-MARTÍNEZ, J. C. (1987), “O povoamentoCalcolítico da Bacia do Medio e Alto Mondego”, en Origens, estruturas e relaçoes das Culturas Calcoliticas de Peninsula Ibérica, coord. M. Kunst, Trabalhos de Arqueología, vol. 7, pp. 83-100

SENNA-MARTÍNEZ, J. C.  (1997), “Territorio, ideología y cultura material en el Megalitismo de la Plataforma del Mondego (Centro de Portugal)”, en O Neolítico Atlántico e as orixes do megalitismo, Ed. U. de Santiago de Compostela, pp. 657-677.

José María Señorán Martín

José María Señorán Martín en la Ruta a la Necrópolis de la Dehesa Boyal de Montehermoso


Enlaces relacionados

Las huellas del pasado en la dehesa boyal de Montehermoso

Ruta a la necrópolis megalítica de la dehesa boyal de Montehermoso

Álbum de fotos de la ruta a la necrópolis megalítica de la dehesa boyal de Montehermoso

lunes, 8 de septiembre de 2014

Setas en la dehesa boyal de Montehermoso

Barbuda (Coprinus comatus)
Fotografía: J.J. Sánchez

A pesar de su corta vida las setas tienen una gran importancia ecológica en el ciclo natural de la dehesa por su aportación al reciclado de la materia viva, descomponiéndola y aportando nutrientes al suelo en una simbiosis perfecta con el medio natural.

En la década de los 80 se produce un incremento importante en la recogida de setas en la dehesa boyal de Montehermoso debido a su explotación comercial, lo que produce que cientos de personas se dedicaran a su recogida (en algunas ocasiones salían camiones y tractores cargados con cajas de setas).

El problema fue el no saber gestionar este recurso ya que en muchas ocasiones la mayoría de las setas se recogía de manera inadecuada, lo que favoreció que desaparecieran muchos ejemplares. Aun así, y gracias a que la gente está cada vez más concienciada, se pueden observar muchas especies de setas a largo del año en la dehesa boyal de Montehermoso entre pastizales, jaras, robles, alcornoques y encinares. 


Setas comestibles

Agárico del litoral (Agaricus bisporus), Agaricus litoralis (Agaricus maskae), Amanita de pie corto, Gurumelo chico (Amanita curtipes), Amanita estrangulada (Amanita ceciliae, Amanita strangulata, Amanita  inaurata), PREVIA COCCIÓN, Apagador menor (Macrolepiota rhacodes), Barbuda (Coprinus comatus), Bola de nieve (Agaricus arvensis), Boleto amarillento (Boletus impolutus), Boleto fragante (Boletus fragans), Boleto lindo, Faisán (Leccinellum lepidum, Krombholziella lepida, Boletus lepidus), Boleto negro, Hongo negro (Boletus aereus), Boleto pulverulento (Boletus pulverulentus), Cabeza de fraile, Platera (Clytocibe geotropa), Champiñón silvestre (Agaricus campestris), Criadilla de tierra (Terfezia arenaria), Criadilla jarera (Choiromyces magnusii), Cucumela, Amanita enfundada (Amanita Vaginata), CON PRECAUCIÓN, Gallipierno (Macrolepiota phaeodisca), Gurumelo (Amanita ponderosa), Higróforo niveo (Camarophyllus niveus), Lengua de Buey, Hígado de vaca (Fistulina hepática), Lengua de gato (Hydnum Rufescens), COMESTIBLE EJEMPLARES JOVENES, Molinera, Mojardón (Clitopilus prunulus), Níscalo (Lactarius deliciosus), Oronja, Amanita de los cesares (Amanita caesarea), Palometa (Russula virescens), Parasol, Galipierno (Macrolepiota procera), Pie azul (Lepista nuda), Platera menor, (Clitocybe gibba, C. infundibiliformis), COMESTIBLE CON PRECAUCIÓN, Platera, Clitocibe gigante (Clitocybe geotyropa var. Máxima, Agaricus geotropus), Seta de cardo (Pleyrotus eringii).


Setas no comestibles o sin interés culinario

Abanicos de la madera (Crepidotus variabilis), Armillaria sin anillo (Armillaria tabescens), Bejín liláceo (Calvatia cyathiformis), Bejin plomizo (Bovista plumbea), Boleto cuarteado (Xerocomus Chrysenteron), Boleto de las jaras (Leccinum corsicum), Boleto multicolor (Xerocomus Rubellus), Boletus permagnificus, Coprino blanquinegro (Coprinus picaceus), Cortinario elevado (Cortinarius elatior), Cortinario trivial, Cortinario viscoso (Cortinarius trivialis), Costra de muelas (Cerocorticium molare), Cuesco de lobo, Pedo de lobo o de zorra (Lycoperdon perlatum), Escleroderma amarilla (Scleroderma meridionale), Estero hirsuto (Stereum hirsutum), Estrella de tierra (Astraeus hygrometricus), Falo hediondo (Phallus impudicus),  Falso níscalo de la encina (Lactarius chrysorrheus), Higróforo blanco maloliente (Hygrophorus cossus), Lactario anaranjado (Lactarius rugatus), Lactario blanco aterciopelado (Lactarius vellereus), Lactario de las jaras (Lactarius tesquorum),  Lactario violeta de la jara (Lactarius cistophilus), Micena de pie rojo (Mycena Haematopus), Micena estriada (Mycena polygramma), Oreja de gato (Hevella lacunosa), Oreja de Judas, Seta gelatinosa (Auricularia auricula-judae), Pano aterciopelado (Panus rudis),  Peziza anaranjada (Aleuria arantia), Pisolito tintóreo (Pisolithus arhizus), Poliporo bienal (Abortiporus Biennis), Poliporo de color cinabrio, Yesquero bermellón (Pycnoporus cinnabarinus, Trametes cinnabarinus), Poliporo duradero (Coltricia perennis),  Poliporo gigante (Meripilus polyporus), Polyporus alveolarius (Polyporus arcularius), Rúsula blanca (Russula delica), Rúsula crústacea (Russula amoenolens), Seta aspirina (Marasmius androsaceus), Seta de pipa, Poliporo lacado (Ganoderma lucidum), Seta del nido del estiércol (Cyathus stercoreus), Teléfora terrestre (Thelephora terrestres), Tremela mesentérica, Seta gelatinosa (Tremella mesenterica),  Tricoloma de olor a jabón (Tricholoma saponaceum), Tulostoma fimbriado (Tulostoma fimbriatum), Yesquero aplanado (Ganoderma applanatum), Yesquero con borde violáceo (Trichaptum fusco-violaceum), Yesquero multicolor (Trametes versicolor), Yesquero, Casco de caballo (Fomes fomentarius).


Setas tóxicas

Falsa oronja, Matamoscas (Amanita muscaria), Gymnopilus suberis, Hifoloma de color ladrillo (Hypholoma sublateritium), Inocibe geophylla, Inocybe fastigiata, Lepiota mortal  (Lepiota helvola), Paneolo alucinógeno (Panaeolus sphinctrinus, Panaeolus campanaletus), Perfido, Seta engañosa (Entoloma lividum), Psilocybe  de excrementos (Psilocybe merdaria).


Setas muy tóxicas

Amanita panterIna (Amanita pantherina), Champiñón amarilleante (Agaricus xanthodermus), Champiñón de bosque (Agaricus sylvicola), Clitocibe dealbata, Oronja blanca mortal (Amanita verna), Oronja verde (Amanita phalloides), Oronja vinosa (Amanita rubescens), Seta del olivo (Omphalotus olearius).


RECOMENDACIONES:

Hay que tener mucho cuidado y recordar que ante la duda que tengamos de las especies recolectadas, no hay que consumirlas para evitar riesgos innecesarios.

IMPORTANTE: ANTE CUALQUIER EMERGENCIA LLAMAR AL CENTRO DE SALUD O AL HOSPITAL MÁS PRÓXIMO. TAMBIÉN SE RECOMIENDA LLAMAR AL INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA: 915620420.


Enlaces relacionados: Consejos para la recogida de setas

Fotografía: J.J. Sánchez

miércoles, 25 de junio de 2014

Nuevo Parque Periurbano de Conservación y Ocio en Extremadura en la dehesa boyal de Montehermoso


Una muy buena noticia para la dehesa boyal de Montehermoso se ha producido el martes 24 de junio de 2014. El Consejo Asesor de Medio Ambiente de Extremadura ha informado favorablemente sobre la declaración de dos nuevos Parques Periurbanos de Conservación y Ocio "Dehesa Boyal de Montehermoso" y "Dehesa la Camadilla" de Almaraz, ambos en la provincia de Cáceres.

Parques Periurbanos de Conservación y Ocio en Extremadura

La LEY 8/1998, de Conservación de la Naturaleza y de Espacios Naturales dentro del Capítulo I -ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS, define a los Parques Periurbanos de Conservación y Ocio (Artículo 23) como aquellos espacios relativamente próximos a los núcleos de población en los que se aúnan la conservación de la naturaleza y su uso para actividades socio-recreativas y que, por sus singulares valores ambientales o naturales de interés local sean merecedores de esta figura de protección.

En ellos el uso predominante de índole socio-recreativa debe compatibilizarse con la sensibilización y educación de los usuarios, así como con el mantenimiento o recuperación de sus valores naturales.

Estos espacios se preservaran particularmente ante cualquier acción urbanística que pueda poner en peligro su existencia, la preservación de sus recursos y valores naturales o la compatibilización de la práctica del ocio, la conservación de la naturaleza y la educación ambiental.

La asignación de una figura de protección a alguna de las establecidas en la ley 42/2007 conlleva generalmente para todas las Áreas Protegidas:

• La finalidad específica de protección y mantenimiento de la diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados. (Artículo 27 –b).

• La elaboración y aprobación por la Comunidad Autónoma de un Plan Rector de Uso y Gestión, en el que se fijen las normas generales de uso y gestión del parque. Estos planes prevalecen sobre el planeamiento urbanístico.

Los Parques Periurbanos, situados en la proximidad inmediata de pueblos o ciudades, juegan un papel clave en la mejora de la calidad de vida, y son una fuente de bienes y servicios ambientales que pueden contribuir a satisfacer las necesidades de los ciudadanos sin poner en peligro sus valores naturales y culturales. Se trata de espacios multi-funcionales que aportan sustanciales servicios de los que se beneficia el conjunto de la ciudadanía.

Objetivos:

• Promover la protección y la valorización de espacios naturales y rurales situados en áreas periurbanas y metropolitanas
• Promover una gestión sostenible y la utilización racional de los recursos existentes en estos espacios
• Promover instrumentos de información, sensibilización, difusión y educación ambiental
• Promover la diversidad de los ecosistemas y de los paisajes
• Alentar el mantenimiento y la diversificación de una agricultura sostenible
• Dar respuesta a las necesidades de ocio de los ciudadanos compatibilizando usos con la conservación de los espacios naturales.

La Gran Encina

Parque Periurbano de Conservación y Ocio "Dehesa Boyal de Montehermoso"

La Dehesa Boyal de Montehermoso es una finca comunal de más de mil hectáreas, limítrofe al casco urbano de esta localidad. Comprende un área que representa la unidad paisajística por excelencia en nuestra comunidad autónoma, la dehesa, en la cual se aúnan las formaciones de encinas, alcornoques y ejemplares de roble dispersos. El estrato arbustivo de retamas y jaras alterna con pastizales naturales, donde destaca la abundancia de diversas especies de orquídeas y se enriquece con especies propias de ribera. La peculiar orografía de terreno, con un relieve ondulado en el que alternan cerros, valles, ríos y charcas, contribuye notablemente a incrementar su valor paisajístico.

El excelente grado de conservación de este espacio ha hecho posible que albergue numerosas y variadas especies faunísticas, siendo especialmente relevante la presencia de más de 130 especies de aves, entre las que destacan cigüeña negra (Ciconia nigra), águila calzada (Hieraetus pennatus)  o milano negro (Milvus migrans).

El sistema de gestión agrosilvopastoril, cuyos valores ecológicos han sido reconocidos por la comunidad científica, y que durante siglos se ha llevado a cabo en las áreas adehesadas, tiene un buen exponente en el espacio objeto de declaración, ya que en él encontramos elementos históricos de carácter etnográfico, provenientes de la gestión ganadera porcina vinculada a este terreno, como son la presencia de zahúrdas que vienen datadas desde el siglo XVIII.

Chozo de Daniel

A estos valores, de por si determinantes para efectuar su declaración, hay que añadir otro elemento diferenciador  y singular, como es la presencia de una necrópolis del periodo Neolítico Final/Edad de Cobre, constituida por yacimientos megalíticos en óptimo estado de conservación.

Entre las particularidades de la Dehesa Boyal de Montehermoso, es destacable su cercanía al municipio, que la convierten en un área de esparcimiento y ocio, permitiendo aunar actividades turísticas y recreativas, con otras relacionadas con la conservación de la naturaleza, la educación ambiental y la difusión del patrimonio y los valores culturales.

Finalmente, la declaración de este espacio dentro de la Red de Espacios Protegidos de Extremadura propiciará que se aumenten los esfuerzos por garantizar la conservación y valorización de sus elementos naturales, arqueológicos, culturales, etnográficos y recreativos, que hacen de este área un enclave único y diferenciador, exponente de la relación del hombre con la naturaleza a lo largo de la historia y hasta la actualidad.

Un paso importante para conservar en las mejores condiciones la biodiversidad de la dehesa y todo el patrimonio arqueológico-etnográfico, minimizando el impacto ambiental y desterrando el abuso de ciertas actuaciones que se acometieron en el pasado, que favorecieron la desaparición de numerosas especies amenazadas y de varios restos arqueológicos inventariados y catalogados, que tenían gran importancia histórica.

Enlace relacionado sobre la noticia:

Arroyo del Pez

La dehesa boyal de Montehermoso consigue así un nuevo reconocimiento a todos los valores naturales y culturales que alberga su entorno, y se suma a la declaración aprobada en el año 2011 como Zona IBA (Zonas de Importancia para las Aves). La propuesta inicial por parte de la Asociación Andares, con sede en Montehermoso, se envió en el mes de junio de ese año al Área de Conservación de SEO/BirdLife para la inclusión de parte del territorio de la Comarca del Valle del Alagón en el Programa Áreas Importantes para las Aves (IBA). 

La Asociación Andares logró este objetivo gracias al trabajo de sus voluntarios que han venido desarrollando desde el 2004 seguimientos y observaciones sobre la riqueza ornitológica de parte de la Comarca el Valle del Alagón y especialmente del municipio de Montehermoso, resaltando la importancia de la conservación de este medio natural para mantener en las mejores condiciones el hábitat de muchas especies de aves y con ello garantizar su supervivencia.


Enlaces relacionados sobre la noticia:








viernes, 6 de junio de 2014

Las huellas del pasado en la dehesa boyal de Montehermoso (Primera parte) Los asentamientos y monumentos funerarios (dólmenes) en la dehesa boyal de Montehermoso

En la dehesa boyal de Montehermoso además de los valores ecológicos reconocidos por la comunidad científica, destaca la presencia de una necrópolis del periodo Neolítico Final/Edad de Cobre, constituida por yacimientos megalíticos compuestos por dólmenes, cistas y restos de varios asentamientos.

Gran Dolmen  o Dolmen de Las Colmenas

Las huellas del pasado en la dehesa boyal de Montehermoso (Primera parte)
Los asentamientos y monumentos funerarios (dólmenes) en la dehesa boyal de Montehermoso

La dehesa boyal de Montehermoso ha sido a lo largo de la historia un espacio natural en el que han dejado su huella en el pasado diversas culturas que nos han dejado un importante legado histórico y patrimonial.

A través de la arqueología, que se ha ocupado de excavar y desenterrar algunos yacimientos existentes en la dehesa boyal de Montehermoso, se ha podido estudiar y conocer mejor nuestros orígenes, los hábitos de vida de aquellos antepasados, sus rituales funerarios, sus formas de caza y alimentación, y sus movimientos y relación con otras zonas cercanas. Aunque a día de hoy todavía no se han excavado la gran mayoría de vestigios arqueológicos, hay que decir que lo encontrado, tiene un gran valor histórico y científico.

Los asentamientos y los monumentos funerarios (dólmenes) en la dehesa boyal de Montehermoso, no fueron elegidos al azar, su situación y construcción siempre estaba influida por los recursos naturales y la orografía del terreno. Buscaron lugares cercanos a cursos de agua, con abundantes canteras para la extracción de grandes losas de granito. También podían obtener materiales y útiles para la fabricación de herramientas, sin olvidar que también se emplazaban en parajes propicios para la caza, la ganadería y la agricultura.

Los tres dólmenes excavados de este Complejo Arqueológico, junto a los chozos, hornos, fuentes y zahúrdas del Complejo Etnográfico, muestran un alto interés patrimonial y constituyen auténticos referentes turísticos, ya sea por la importancia histórica o por las singulares características constructivas que hacen de los mismos verdaderos monumentos destacados en el paisaje de la dehesa extremeña, que por su originalidad y la excepcionalidad de sus restos conforman un conjunto de gran importancia para el patrimonio histórico en nuestra región.

 Dolmen del Tremal o Tremedal

Un recorrido por el Complejo Arqueológico-Etnográfico, nos acerca a cómo era la vida de nuestros antepasados, aportando conocimientos y enseñándonos su integración en la vida actual, como puntos de interés turístico y cultural.

Estos yacimientos arqueológicos que han sido supervivientes de la historia y testigos de épocas pasadas, reclaman ahora un nuevo protagonismo, ya que son muchos los esfuerzos que en los últimos años se han realizado por parte de personas, asociaciones, y varios grupos y colectivos, para conservar y difundir este patrimonio arqueológico-etnográfico, y para que a estos elementos patrimoniales se les devuelva la dignidad que tuvieron en su día y se conviertan además, en monumentos históricos que pasen a formar parte del presente.

Gracias a este esfuerzo y dedicación, y en base al conocimiento adquirido a lo largo de estos años, hoy en día se proponen varias rutas arqueológicas dentro del entorno de la dehesa boyal de Montehermoso, que constituyen por si solas, más que un itinerario turístico, ya que son recorridos apasionantes a través de la prehistoria, cuando los primeros humanos se asentaron en nuestro territorio, hasta la época más reciente de nuestra historia.

Desde hace años, muchas personas venimos reclamando una mayor protección de todo este patrimonio histórico y cultural. Que además tenga la catalogación que se merece, bien como BIC (Bien de Interés Cultural), o como Parque Arqueológico, figuras de protección que ayudarían a conservar estos yacimientos arqueológicos y todos los elementos patrimoniales en las condiciones que realmente se merecen.

Dolmen de La Encina

PRÓXIMO ARTICULO
Las huellas del pasado en la dehesa boyal de Montehermoso (Segunda parte parte) Un recorrido por la historia.

martes, 3 de junio de 2014

Marcha Nocturna Solidaria a favor de Alba Hermoso Crespo


Desde que Francisca Martín la presidenta de las Amas de Casa de Montehermoso me comentó la iniciativa de organizar una marcha solidaria para recaudar fondos para la niña Alba Hermoso Crespo, y  me pidió ayuda y colaboración, no dude un momento en ofrecerle mi apoyo inmediato y contribución solidaria para ayudarlas en la organización de la actividad. Es muy importante que las asociaciones, grupos y colectivos sociales se unan y trabajen buscando siempre el bien común para todos los ciudadanos. Tenemos que entender esto como una cuestión SOLIDARIA, no como una cuestión de medallas. Por eso quiero aprovechar estas líneas para felicitar a la Asociación de Amas de Casa de Montehermoso por esta hermosa iniciativa y animo a toda la gente a participar por una buena causa para una niña de Montehermoso.


MARCHA NOCTURNA SOLIDARIA A FAVOR DE ALBA HERMOSO CRESPO

La Asociación de Amas de Casa de Montehermoso organizará el viernes 13 de junio una Marcha Solidaria Nocturna a favor de la niña Alba Hermoso Crespo.

Esta Marcha Solidaria surge con la idea de recaudar fondos que irán destinados para tratar su enfermedad. Los participantes abonarán el precio simbólico de tres euros que se destinará íntegramente a esta causa.

Para la ocasión voluntarios senderistas de Asociación Andares han diseñado un recorrido circular de poco más de 6 kilómetros, y de dificultad baja para que todo el mundo pueda realizarlo sin problema, y disfrutar de la luna llena de esa noche.

La salida será desde el Parque Municipal Príncipe Felipe para llegar a La Fuente Corte, Camino de Las Viñas, Paseo de San Cristobal, Presa de Montehermoso y finalizar la concentración en el Parque Municipal Príncipe Felipe.

Marcha Nocturna Solidaria a favor de Alba Hermoso Crespo
Viernes 13 de junio (Día de San Antonio de Padua)
Hora de Salida: 22:30
Lugar: Parque Municipal Príncipe Felipe
Inscripciones en la Casa de Cultura: 3 euros
Organiza: Asociación de Amas de Casa de Montehermoso
Colabora: Ayuntamiento de Montehermoso


Toda la gente que colaboramos con esta hermosa iniciativa os pedimos un gesto solidario y que le deis la mayor difusión. Muchas Gracias.


Enlaces relacionados:

SENDEROS DE EXTREMADURA | 17 de junio de 2014 | 

Jornada de Educación Ambiental en el Colegio Público Sebastián Martín de Montehermoso

Un momento de la charla y la proyección audiovisual

El lunes 28 de abril de 2014 tuve la oportunidad de participar en la Semana del Centro del Colegio Público Sebastián Martín de Montehermoso, colaborando en una jornada dedicada al medio ambiente a través del Programa de Educación Ambiental “El Aula Verde”, para enseñar a los niños a conocer y respetar nuestro entorno natural y toda la biodiversidad que alberga.

El objetivo de la actividad era la realización de acciones de sensibilización y concienciación ambiental, favoreciendo nuevas maneras de enfocar las materias relacionadas con el conocimiento del medio natural, fomentando comportamientos solidarios con nuestro entorno y promoviendo la utilización sostenible de nuestros recursos.

Una de las bases de esta acción educativa era el desarrollo interpretativo de los niños con el mundo que les rodea, la sociabilidad, integración y percepción de los problemas ambientales que afectan al planeta tierra. Introduciendo la idea de la responsabilidad que tenemos en la degradación de nuestro entorno, explicando que son nuestras acciones las principales causantes de la pérdida de biodiversidad.

Otro factor importante desarrollado durante la jornada era el saber interpretar el papel de la situación actual del ser humano que se hace dueño de los recursos de la tierra a costa de la desaparición de muchas especies de plantas y animales.

La primera parte consistió en una charla apoyada en una presentación de fotografías que tienen un contenido divulgativo y de conocimiento real de la problemática ambiental a nivel global, sus consecuencias y amenazas para la vida del planeta.


Charla y proyección audiovisual
La jornada comenzó con una charla apoyada en una proyección audiovisual en la que en la que empezamos a conocer las maravillas del universo, para luego acercarnos al planeta tierra y ver todos los problemas que le afectan. Una labor de sensibilización y concienciación ambiental para que los más pequeños aprendan a ser buenos ciudadanos y responsables con el medio que nos rodea. 

El Universo 
A través de unas bellas imágenes del Universo se explicó su edad aproximada 13.700.000.000 (trece mil setecientos millones) de años. Luego observamos las Nebulosas con sus hermosas formaciones y terminamos este apartado con las Galaxias. 

La Tierra 
A continuación nos acercamos a nuestro planeta, aprendimos su edad, ya que los geólogos y geofísicos modernos consideran que la edad de la tierra es de unos 4.470 millones de años. A partir de ahí empezamos a conocer los principales impactos ambientales que afectan a la Tierra.


Consecuencias del Cambio Climático
A los alumnos se le explicó también lo que es el cambio climático que se está produciendo en el planeta, que trae consigo el aumento de la temperatura del planeta, provocando el efecto invernadero que es el resultado de la actividad humana a través de la contaminación y la quema de los bosques que provocan un cambio en los gases que componen la atmosfera.

Otro gran problema es la alteración de los acontecimientos atmosféricos con el desencadenamiento de una serie de alteraciones extremas en el clima con consecuencias devastadoras en muchas ocasiones: huracanes, ciclones, tornados, sequias, incremento del riesgo de incendios forestales…

La pérdida de los glaciares y deshielo de los polos provocan el desprendimiento de enormes placas de hielo por causa del aumento de la temperatura. El aumento del nivel del mar con la posibilidad de la inundación de zonas costeras. La alteración en el comportamiento y el hábitat de especies animales, principalmente los insectos que colonizarían latitudes superiores y podrían convertirse en un serio problema para diferentes especias de flora y fauna. Este problema derivado del aumento en las temperaturas mínimas está asociado al aumento de insectos y enfermedades que son controlados por el frío invernal. Se dieron una serie de pequeños consejos para poner nuestro granito de arena y prevenir el Cambio Climático.  


Calentamiento del Planeta
El calentamiento del planeta afecta negativamente a nuestros campos y bosques, provocando un aumento de plagas agrícolas. Un aumento en la temperatura en las próximas décadas, a causa del efecto invernadero, afectará especialmente a los recursos hidrológicos vitales para las explotaciones agrícolas y ganaderas. La temperatura puede llegar a subir entre tres y cuatro grados en un plazo de 50 años constituyendo un serio peligro en materia hidrológica para el sector forestal.

Contaminación global y sus consecuencias
Luego tomamos conciencia de la contaminación global que afecta al planeta intoxicando nuestros arroyos, ríos, lagos, mares y océanos y acabando con numerosas especies de flora y fauna. Pero no podemos olvidarnos de que la contaminación también acecha en nuestro entorno cercano. La gente se alarma al ver estas noticias en los medios de comunicación, pero tienen que darse cuenta, que muy cerca tienen idénticos problemas.

Desaparición de especies
La contaminación acuática influye de gran manera en la desaparición de especies, ya que afecta en gran medida a la cadena alimentaria e interfiere en el metabolismo de las animales que habitan en el entorno natural.


Deforestación
Destruimos las selvas amazónicas que son el pulmón del planeta y no cuidamos el corazón de nuestra región "Nuestras Dehesas".

Desertificación
La desertificación es un proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil y productivo pierde total o parcialmente el potencial de producción. Esto sucede como resultado de la destrucción de la cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de agua. El ser humano favorece e incrementa este proceso como consecuencia de actividades como el cultivo y el pastoreo excesivos o la deforestación. Al talar los bosques, erosionamos el suelo y facilitamos el avance de la desertificación en el planeta.

Fragmentación de hábitats y alteración de ecosistemas
La  fragmentación  de un hábitat es  un  proceso  de  cambios  que  implica  la  aparición  de discontinuidades en los hábitats; lo que era originalmente una superficie continua de  vegetación,  se  transforma  en  un  conjunto  de  fragmentos  desconectados  y aislados entre sí. La fragmentación de un hábitat causada por la acción del hombre puede alterar el medio ambiente de una forma mucho más rápida en la escala de tiempo, influyendo con sus actuaciones en la desaparición de muchas especies. Cuando la masa forestal o la vegetación es destruida a causa del planeamiento urbanístico o diversas infraestructuras, los fragmentos de hábitat tienden a convertirse en islas separadas por caminos, carreteras, o terrenos baldíos.



Pérdida de biodiversidad
La tierra sufre una acelerada desaparición de ecosistemas y con ello una gran pérdida de su biodiversidad. Tenemos que tener en cuenta que al igual que el resto de seres vivos, el ser humano forma parte de este sistema y también depende de él. La pérdida de hábitat es la razón más importante de la extinción de especies en los últimos tiempos.

Generación de residuos
La generación de residuos es una consecuencia de las  actividades desarrolladas por el hombre, así como del resultado del desarrollo industrial. En la actualidad vivimos en una sociedad de consumo que genera gran cantidad de residuos industriales y si no son bien gestionados y a reciclados, pueden convertirse en un serio problema.

Incendios forestales
Aumentar la cobertura forestal a través del establecimiento de plantaciones de árboles, plantaciones agroforestales o actuaciones forestales análogas aumenta la capacidad de los sumideros de carbono en la tierra.

Los bosques, además de tener un impacto importante en los cambios climáticos, también los influyen. Al ser destruidos, estos pueden ser importantes fuentes de gases de efecto invernadero. Los bosques funcionan como amortiguadores del impacto que ocasionan los cambios climáticos.

Varios de los temas que se expusieron además fueron el agotamiento de recursos, la reforestación, el reciclado. Las acciones que debemos llevar cabo para conseguir  un entorno más limpio, la ayuda que necesita nuestro planeta, sus paisajes, los océanos y la vida submarina, los animales de la tierra, los animales y los humanos etc.


Campaña de siembra
La segunda parte de la jornada estuvo dedicada a la siembra de tomate y pimientos en macetas para que los niños se las llevaran a casa y aprendieran con sus cuidados y atenciones a ver crecer las plantas.

También tuvimos una muestra del método de siembra Nendo Dango que permite sembrar millones de semillas a bajo coste, fue ideado por Masanobu Fukuoka en los años 60. Se trata de hacer bolas pequeñas de arcilla, con semillas de diferentes especies de árboles y arbustos, y esparcirlas sobre el terreno. El método Nendo dango es mucho más eficiente que los métodos tradicionales de reforestación, ya que consigue que germine un porcentaje muy alto de las semillas plantadas.






La participación de los niños fue muy positiva, planteando muchas preguntas y cuestiones relativas a la conservación de la naturaleza, la limpieza de nuestro entorno y el respeto por los animales.

Destacar además que en esta jornada se incentivó el Consumo Responsable, el Reciclado y la Gestión Sostenible de los Recursos. Sin olvidar la limpieza, no solo del Medio Urbano “Un Pueblo más limpio”, sino también de la limpieza y conservación del Medio Natural “Una Dehesa más Limpia”.

En todo este proceso es importante que los padres interactúen con los hijos, logrando con ello que los más pequeños sientan la importancia de la conservación del medio natural y conseguir una mayor Educación Ambiental en el entorno familiar.


Agradecimiento a la Dirección del Colegio Público Sebastián Martín de Montehermoso, por haberme permitido participar en la Semana del Centro, al director Miguel Ángel Casco Olivenza, y a los profesores Elena Alcón Olivera, Francisco Fonseca Mendez y Charo Fernández Fernández. Sin olvidarme de Ana Retortillo Franco, Ángel Martín Corral y el resto de profesores y muy especialmente de todos los alumnos de 3º que me acompañaron en ese día. Gracias a todos.


martes, 7 de enero de 2014

El Camaleón

Illustrations from “Erpétologie Générale”, ou “Histoire Naturelle Complète des Reptiles”
by AMC Duméril & G Bibron, 1854.

Características

El camaleón es un reptil arborícola con extremidades largas y delgadas, cola prensil algo menor que el resto del cuerpo. Tiene ojos grandes y globosos cubiertos por unos párpados escamosos a ambos lados de la cabeza que tienen movimientos independientemente el uno del otro, de tal forma que mientras uno mira adelante, el otro puede hacerlo atrás, algo que le permite observar un amplio campo de visión ya que pueden girar hasta 180 grados, con lo que es capaz de mirar a diferentes lugares a la vez y lograr una visión de casi 360° (visión estereoscópica), solo tienen un pequeño punto ciego tras la cabeza.

Su cabeza es muy dura y de forma puntiaguda, siendo más evidente esta prominencia en los machos. Las hembras sin embargo alcanzan mayor tamaño y son más robustas. Algunas especies tienen en la cara protuberancias nasales y otras disponen de unos apéndices epidérmicos como crestas o cuernos en el extremo de la cabeza que le sirven como elementos disuasorios.

La lengua larga y pegajosa se encuentra retraída dentro de la cavidad bucal en la parte inferior de la boca y puede ser proyectada en décimas de segundos con gran precisión y a una velocidad increíble a una distancia que supera el doble de su cuerpo.

Las extremidades son largas y delgadas, con poderosas manos a modo de garras y provistas de unos dedos que usa a modo de pinzas para desplazarse, agarrarse a las ramas y trepar, con lo que tienen una gran habilidad para pasar de un árbol a otro gracias a la cola prensil y sus patas.

La cola la utiliza como elemento de sujeción, empleándola para colgarse en las ramas y para desplazarse por árboles y arbustos, siendo capaz de mantenerse agarrado tan sólo por ella; cuando está en reposo, la mantiene enrollada en espiral y al contrario de las lagartijas y lagartos, el camaleón no se desprende de la cola en caso de peligro, y si por cualquier circunstancia resultara amputada no le volvería a salir.

Los camaleones varían considerablemente de tamaño, hay ejemplares que solo miden 2,9 cm de largo y otros pueden llegar hasta los 80 cm. La especie más pequeña vive en la isla de Nosy-be en Madagascar y en su fase adulta no suele superar el centímetro y medio.


Caza y Alimentación

La alimentación del camaleón es principalmente insectívora y de pequeños invertebrados. Para cazar están dotados de una lengua protráctil larga y pegajosa especializada en la captura de insectos. Los ejemplares más grandes pueden capturar lagartijas y pollos recién nacidos de pequeñas aves. Para esto el camaleón ha desarrollado un sistema muy evolucionado, que es capaz de coger una presa a una distancia que es el doble del tamaño de su cuerpo.

Todo esto lo hacen con extrema lentitud con movimientos pausados y armoniosos que utiliza para no llamar la atención y para no asustar a sus presas, esperando pacientes entre las ramas de los arboles del bosque, por lo que pueden quedarse horas esperando a una presa permaneciendo totalmente inmóviles.  

Cuando localiza a su presa lanza su larguísima lengua como un proyectil, con una velocidad y distancia sorprendentes, hasta casi un metro en algunas especies y con su punta pegajosa atrapan principalmente insectos, de los que se alimentan principalmente.

Reproducción

La época de celo es en verano, desde el mes de Julio hasta Septiembre, volviéndose durante este tiempo exageradamente agresivos y territoriales los machos con otros ejemplares, y muy especialmente con las hembras a la hora de cortejarlas.

La gran mayoría de las especies de camaleones son ovíparos, teniendo las hembras que bajar al suelo para depositar los huevos a las 3-6 semanas después de la fecundación. A finales de verano o principios de otoño comienza a excavar un agujero en el suelo o en un hueco de unos 30 centímetros de largo, por 10 centímetros de ancho dependiendo de la especie y depositando de 20 a 40 huevos que suelen tardar en incubar de 4 a 12 meses, excepto los de Calumma parsonii, cuya incubación puede durar de 18 a 24 meses. El tiempo de gestación puede variar de 4 a 6 meses dependiendo la especie.

Algunas especies arborícolas depositan sus huevos en las hojas de los arboles, pegándolos con una sustancia viscosa. Al momento de nacer el camaleón está totalmente desarrollado y ya puede moverse con facilidad entre las ramas.

En el sur de África, en algunas zonas montañosas hay especies de camaleones que son vivíparos y dan luz a crías vivas, lo cual guarda una estrecha relación con los lácertidos.


Hábitat y distribución

Los camaleones viven principalmente en bosques, selvas y en zonas de matorrales, aunque hay especies que habitan diferentes ambientes, como desiertos, estepas, sabanas y montañas. Algunos viven refugiados entre las hojas del suelo.

En la Península Ibérica está presente desde el nivel del mar hasta los 900 metros de altitud. En Europa sólo vive el camaleón común (Chamaeleo chamaeleon) y el camaleón mediterráneo, que actualmente se encuentra en peligro de extinción, y que se localiza en zonas muy determinadas de la geografía española. Existen cerca de 161 especies de camaleones en todo el mundo, la mayor parte de ellas habitan en África y Madagascar.

Comportamiento

La mayoría de camaleones son muy territoriales y no permiten que otros ejemplares invadan su territorio, siendo bastante agresivos contra otros miembros de su misma especie. Además viven gran parte de su vida en solitario, actitud que solo abandonan en la época de apareamiento. Aunque no es un animal muy peligroso, suelen morder si les provocan o intentan atacarle. El camaleón es un animal diurno, siendo su periodo de actividad por la mañana y al atardecer.


Cambio de color o camuflaje

El camaleón es capaz de cambiar el color de su piel, aprovechando esta ventaja para lograr un mimetismo que le puede hacer pasar totalmente desapercibido a los ojos de presas y predadores, siendo otra de sus armas para la caza. Aunque este hecho no siempre se produce en relación con el tono del entorno, influyendo otras circunstancias como los factores ambientales, la temperatura, la luz, la proximidad de un enemigo o para atraer a una hembra. También juega un papel significativo en las peleas territoriales, ya que los colores indican si el oponente está aterrorizado o furioso. Además de la característica de cambiar de color, los camaleones cambian de piel como las serpientes, dos veces al año.

Amenazas

El principal peligro para el camaleón es que pueda ser víctima del comercio de ejemplares para venderlo como mascota. Otro problema que le afecta gravemente es la reducción de su hábitat natural, como le pasa a miles de especies. En nuestro país existe un programa de recuperación del camaleón común, especie que está considerada en peligro de extinción en España.

A nivel mundial, el camaleón común está clasificado como preocupación menor en la lista de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Principalmente se encuentra amenazado por la reducción de su hábitat natural, la captura para ser vendidos como mascotas y el atropello en carreteras.


Mitología y creencias

En la antigüedad se les atribuían propiedades mágicas a los camaleones.

Decían que si se quemaba la cabeza con leña de roble o se asaba el hígado con una teja roja hacia tronar y llover.

Para aclarar la vista arrancaban el ojo derecho del camaleón vivo y depositado en un vaso con leche de cabra.

La lengua servía para ganar un pleito si era arrancada estando vivo el animal. Para la mujer embarazada si la llevaba atada a la cintura le ayudaba a tener un buen parto.

Aquel que llevara la quijada derecha superaba todos los temores que se le presentaran.

La cola del camaleón detenía el curso de los ríos.

En África Oriental, el camaleón tiene fama de atraer la mala suerte y su presencia se asocia con las prácticas de los brujos y de los espíritus malignos.


Plinio relata que Démocrito escribió un libro entero de estas superticiones.


Paraje Natural y cuevas graníticas de Las Potras. Espacios Naturales Protegidos de Montehermoso

Paraje Natural y cuevas graníticas de Las Potras. Espacios Naturales Protegidos de Montehermoso

Flora y Fauna de Montehermoso

Flora y Fauna de Montehermoso

Parque Periurbano de Conservación y Ocio “Dehesa Boyal de Montehermoso”

Parque Periurbano de Conservación y Ocio “Dehesa Boyal de Montehermoso”

Conjunto megalítico en Montehermoso

Conjunto megalítico en Montehermoso

Ruta a Las Pasaeras en Wikiloc

Powered by Wikiloc

Ruta por la Dehesa Boyal de Montehermoso, un paseo por las huellas del pasado

Powered by Wikiloc

Ruta a Las Piedras del Agua y El Lavíl de Miguel

Powered by Wikiloc

Educación Ambiental

Educación Ambiental

Cuaderno de Campo

Cuaderno de Campo

Montehermoso Natural Sitio web en Facebook

GALERÍA DE ARTICULOS

BUSCADOR DE ARTICULOS

Creer en la Naturaleza

Creer en la Naturaleza
“El hombre es la especie más insensata: venera a un Dios invisible y masacra una Naturaleza visible, sin saber que esta Naturaleza que él masacra es ese Dios invisible que él venera” Hubert Reeves

Blogueros de Extremadura

El Tiempo en Montehermoso

Seguidores

Montehermoso Natural es un Blog dedicado a divulgar lo mejor del Patrimonio Natural de uno de los pueblos más singulares de Extremadura.

© Aviso importante: La gran mayoría de los contenidos y fotos de este blog pertenecen al autor. Queda prohibida la reproducción sin su permiso expreso. Se facilitarán de inmediato para Programas de Educación Ambiental siempre que se ponga su origen y procedencia. Para reproducir la publicación de las fotos y artículos de otros autores o colaboradores, debe pedirse permiso a cada autor. Si algún artículo o foto del blog tiene los derechos reservados, ruego se pongan en contacto, e inmediatamente se eliminarán.

BLOG CREADO EL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2009.