miércoles, 13 de enero de 2010

Desaparición de Especies Amenazadas en la Dehesa Boyal de Montehermoso

© Juan Jesús Sánchez Alcón, 2008

La desaparición de gran cantidad de especies protegidas y la degradación de este espacio natural, está motivando una inquietud alarmante en los colectivos conservacionistas y las personas amantes del medio natural que visitan asiduamente este paraje. Hemos pasado de tener la Dehesa con mayor potencial de recursos para el Turismo ornitológico en la comarca, a ser la que más especies de aves ha perdido en poco tiempo.

La necesidad de asegurar una digna calidad de vida para todos los ciudadanos obliga a admitir que la política de conservación de la naturaleza es uno de los grandes cometidos públicos de nuestra época. Nuestra constitución ha plasmado en su artículo 45 tales principios y exigencias. Tras reconocer que todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo. Exige a los poderes públicos que velen por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida y defender y respetar el medio ambiente, apoyándose para ello en la indispensable solidaridad colectiva.

Síntesis sobre la Desaparición de Especies en la Dehesa

1985:
o Desaparición del águila real.
2005:
o Seguimiento de Aves Amenazadas en la Dehesa Boyal de Montehermoso.
2006:
o Desplazamiento de la zona de reproducción de rapaces amenazadas. Águila culebrera, águila calzada, ratonero…
2007:
o Desaparición masiva de ánatidas en el arroyo del Pez.
o Desaparición de nutrias en el arroyo del Pez (zona de la dehesa).
o Descenso de rapaces.
o Descenso de ejemplares de Martín pescador.
o Descenso de aves acuáticas e invernantes.
o En el Charco de los Galápagos aparecen muertos 23 galápagos, y a lo largo del cauce del arroyo aparecen muertos otros 34 ejemplares.
2008:
o Aparecen muertos anfibios, reptiles, mamíferos y varias rapaces.
o Se rescatan 37 galápagos de las zonas más contaminadas del arroyo y se llevan a charcas y lagunas libres de contaminación. Todos son recogidos en diversas inspecciones realizadas en la dehesa.
o Molestias en zonas de reproducción de rapaces hacen que varias abandonen el nido y sus crías (halcón abejero, milano negro, águila calzada, ratonero).
o Desaparición de la cigüeña negra.
2009:
o Descenso de aves rapaces reproductoras.
o Desaparición del Halcón abejero.
o Aparecen muertos varios ejemplares de martín pescador.
2010
o ¿?

Se realiza una media de 137 inspecciones al año por el entorno de la dehesa. Desde el año 2005 hasta el 2009, podríamos hablar de un descenso de más del 50% de ejemplares de aves rapaces, debido principalmente a diversos factores:

· Pérdida de Superficie.
· Pérdida de Biodiversidad.
· Alteración de su Hábitat Natural.
· Molestias ocasionadas en Época de Reproducción.
· Contaminación.

El desarrollo económico y social de nuestro municipio debe hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la salud y el bienestar de las generaciones futuras y la gestión sostenible de los recursos naturales.

© Juan Jesús Sánchez Alcón, 2007

Mi primer paseo del año

Como cada año no falto a la cita de mi primer paseo en año nuevo por la dehesa -aunque este año haya sido más corto que de costumbre-. Caminando entre las encinas cada vez más atacadas por enfermedades, voy recordando los días que aquí he pasado, las personas que me han acompañado. Todos los animales que he visto –algunos ya desaparecidos- y lo poco que los veremos ya.

Pido como cada año como principales deseos que dejemos de ver aguas negras en el arroyo del Pez producto de la contaminación.

Pido que no mueran más animales por los productos tóxicos que contienen esas aguas.

Pido que no desaparezcan más aves por causa de nuestra desidia y falta de sensibilización para proteger nuestra biodiversidad.

Pido que nuestro patrimonio sea protegido y no destruido.

Pido que no desaparezca más superficie de nuestra dehesa.

Pido que podamos dejar en herencia a las generaciones futuras el rico legado que nosotros heredamos de nuestros antepasados.

Pido Sentido y Responsabilidad.

Nunca acabaré de entender que ya en el año 2010, en el siglo XXI sigamos teniendo tan poco respeto por nuestro patrimonio y permitamos que el “Supuesto Desarrollo Económico” acabe con él.

Por eso recuerdo a aquel anciano que me encontré un día paseando y viendo como miraba aquellas aguas contaminadas, me llamó para que me acercara y me dijo “Hay que ver, lo que tanto trabajo y sacrificio nos ha costado dejaros y en poco tiempo vuestra generación se está encargando de que desaparezca. Aquí siempre había peces, las mujeres lavaban y tendían la ropa al sol. Cogíamos poleo del arroyo. No veníamos a hacer carreras con motos, sino que veníamos en burro…Y ahora esto es una vergüenza. Esta es la herencia que vais a dejar a vuestros hijos y todos sus descendientes”.

Después de escuchar estas palabras, sentí que tenía toda la razón del mundo y que me estaba diciendo verdades como puños. Y me fui dolido y decepcionado por como tratamos nuestro entorno.

Si dedicáramos un solo minuto a pensar en el estado de nuestro Patrimonio Natural, seguro que algo podía salvarse. Podíamos hacer algo más, aún queda tiempo.

martes, 12 de enero de 2010

II Jornadas de Limpieza y Conservación en la Dehesa

El domingo 18 de enero de 2009 un grupo de socios y simpatizantes de la asociación Andares realizaron por la mañana una Jornada de limpieza y conservación en varios entornos de la dehesa boyal de Montehermoso. Este trabajo de voluntariado ambiental es uno de los objetivos que promueve el Programa de Educación Ambiental “El Aula Verde”.

Se inspeccionó y limpió un área comprendida entre el Complejo Etnográfico (Majada de los Porqueros), Laguna del Jerrao, merenderos, y orillas del arroyo del Pez, desde el Puente de Simón Ruano hasta el Valle del Molino del Jerrao.
 La jornada sirvió además como herramienta educativa para los participantes que tuvieron oportunidad de contemplar los desperfectos que tiene el Complejo Etnográfico, la desaparición de la señalitica en los diferentes itinerarios y los efectos que la contaminación está produciendo en la vegetación y el suelo del arroyo del pez.

Andares recuerda que durante sus continuas inspecciones también vienen realizando este tipo de tareas, que están dando muy buenos resultados, pues sensibiliza a la gran mayoría de ciudadanos sobre el deber de conservar nuestro patrimonio natural.

La asociación Andares insistirá en impulsar la iniciativa de que el Parque Arqueológico-Etnográfico de Montehermoso se declare Bien de Interés Cultural, y que todo el entorno natural tenga la protección que exige la legislación ambiental existente a nivel autonómico, nacional y comunitario.
La tarde se dedicó a la realización de un Taller Didáctico de Ornitología en un punto de observación de aves que se situó en la Laguna Grande. Durante esta actividad aparte de observar aves, se explico el gravísimo descenso de rapaces y aves acuáticas y los peligros que suponen los proyectos que se están acometiendo, que no tienen en cuenta la desaparición de aves y fauna amenazada.

La dehesa Boyal de Montehermoso ha pasado de ser uno de los entornos más favorecedores para la cría y reproducción de rapaces amenazadas, a tener una de las zonas más castigadas y en la que más especies están desapareciendo.

Dehesa de Aceituna (Ejemplo de Conservación del Medio Natural)

Senderismo por la Dehesa de Aceituna: © Juan Jesús Sánchez Alcón, 2007

La Dehesa Boyal de Aceituna se encuentra en la carretera vecinal que une las poblaciones de Aceituna y Santibáñez el Bajo. Tiene una superficie aproximadamente de 776 Has.

Al encontrarse próxima a las áreas serranas y por lo tanto más húmedas que el resto de poblaciones de la Mancomunidad, hace que la vegetación sea distinta. En cuanto al estrato arbóreo destaca el impresionante robledal de melojos (Quercus pyrenaica) que habita en toda la dehesa. Ello le hace que sea única en toda la Comunidad Autónoma ya que en otras la especie dominante es la encina o el alcornoque.

En cuanto a la vegetación arbustiva predomina el espino albar (Crataegus monogina) que da colorido a la dehesa en los meses primaverales con sus vistosas flores blancas.

La fauna está representada principalmente por las aves, la riqueza ornitológica es significativa. Se puede observar la cigüeña negra que anida en las proximidades de la rivera. Así mismo es fácil encontrar buitres negros y leonados, milanos, garzas, ratonero común, águilas y todo tipo de pequeñas aves.

El visitante puede apreciar el roble en su máxima expresión principalmente en los meses de primavera y otoño ya que al ser una especie de hoja caduca presenta tonalidades distintas según la estación del año. Se puede conocer la explotación tradicional de la dehesa con ganado ovino y bovino puesto que esta se encuentra dividida para albergar el ganado en sitios distintos.




























Senderistas bajando de la Casa del Guarda y Primavera en la Dehesa de Aceituna: Juan Jesús Sánchez Alcón

El valor etnográfico de la Dehesa es importantísimo. Existen antiguas zahúrdas que se están restaurando, otras se encuentran en perfecto estado de conservación. Así mismo hay pozos, fuentes, hornos o calzadas romanas. Todas ellas fueron utilizadas por profesionales relacionados con la dehesa como el boyero, cabrero y vigilante.

En la actualidad contamos con un “Centro de Interpretación del Robledal” cuyo objetivo es dar a conocer la Dehesa y el Robledal a lo largo del año. Además sensibilizar sobre los recursos naturales de nuestro municipio.

Casa del Guarda: Juan Jesús Sánchez Alcón


Este ha sido incluido en la Red de Centros de la Junta de Extremadura lo cual permite que nos visiten grupos de toda la Comunidad Autónoma. Se están señalizando varias rutas acordes con la edad de los visitantes (primaria, secundaria, universitarios, asociaciones etc.)

El Centro cuenta con exposiciones sobre la Fauna y Flora de la Dehesa,fotografías y se ofrece una proyección informativa. La ubicación es en la zona más alta donde se puede disfrutar de preciosas vistas de las comarcas de Hurdes, Ambroz, Tierras de Granadilla y el Valle del Alagón.

Desde aquí os animo a que vengáis a conocer nuestro robledal, estaremos a vuestra disposición para haceros una visita agradable.



Poli Pérez
(Concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Aceituna)





Andares en Montehermoso

Ruta de Los Bandoleros en Montehermoso

El sábado 11 de abril, la asociación Andares realizó la Ruta de los Bandoleros en Montehermoso. Esta ruta pasa por parajes emblemáticos que dominaba el famoso bandolero “Daniel Andares”. El itinerario transcurre en gran parte por caminos que tienen una gran riqueza histórica, patrimonial y botánica y que albergan bellos parajes. La actividad trata de implicar a los participantes en actividades de reconocimiento y mejora del entorno, aprendiendo a valorar la riqueza patrimonial y la biodiversidad que atesoran los entornos naturales de Montehermoso. También desde Andares se impulsará la recuperación y conservación de estos caminos tradicionales que fue una importante vía de comunicación con las localidades cercanas.

El itinerario partió desde el Parque Municipal Príncipe Felipe de Montehermoso, Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción, Plaza Morón, Cañada de los Rebollares, Cruz Granada, Lagar de Tío Eladio, Arroyo del Charquito, Regato de Valbuena y Fuente de los Tremales, La Puente, Lagar de La Puente, Arroyo de Aceituna, Molinos y Lagares del Arroyo de Aceituna, Piedra del Burro, Camino de la Barca, La Morisca, Cuatro Callejas, Presa de San Marcos, Umbría del Perruno, Valcuervo, Abrigada de Tío Andares, Vado de la Parra y regresó al Parque Municipal Príncipe Felipe. Esta ruta creada por la Asociación Andares estuvo enmarcada dentro de las actividades realizadas en la Primavera en la Dehesa organizadas por ADESVAL.

V Ruta del Estío

La Asociación Andares de Montehermoso realizó el domingo 12 de julio del 2009, la V Ruta del Estío. Esta actividad incluida dentro del Programa de Educación Ambiental El Aula Verde, tiene como principal objetivo el mostrarnos en su recorrido una de las zonas más interesantes del Valle del Alagón, que está declarada como LIC (Lugar de Interés Comunitario), dentro de la Red Natura 2000.

Otros de los objetivos propuestos son:

· Concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de la conservación del medio acuático y los ecosistemas de ribera.
· Poner en valor elementos de la arquitectura rural tradicional.
· Observar la fauna y flora del entorno.
· Admirar antiguas huertas y sus cultivos tradicionales.
· Adquirir hábitos saludables.
· Promocionar senderos históricos de la Comarca del Valle del Alagón.

La actividad comenzó a las 6:30 de la mañana para poder observar el amanecer en todo su esplendor en las tierras legendarias del antiguo Señorío de Galisteo, enclavadas en la Comarca del Valle del Alagón.

También pudo observarse una de las mayores colonias de garcillas bueyeras de la zona, donde descansan en sus dormideros más de 4.000 ejemplares de estas aves.

La salida fue desde el Parque Municipal Príncipe Felipe de Montehermoso. El recorrido paso por la Colada del Vado del Gorronoso hasta enlazar con el Vado del Galapagar en el río Alagón, muy cerca donde se encontraba la antigua Barca de Montehermoso, utilizada hasta mediados del siglo 20 para vadear el río. Desde las antiguas Huertas del Gorronoso se llegó a la finca de Sartalejo, situada en un precioso paraje y que hace unos años albergaba una gran cantidad de personas que vivían de la explotación de sus tierras. Desde El Borbollón se accedió a la Aceña Vieja, elemento destacado de la arquitectura rural tradicional y los antiguos oficios, que debería ser restaurado para su visita, ya que se trata de un símbolo del pasado no muy lejano y serviría como homenaje a las pasadas generaciones. Desde las huertas del Cuarto Holgado pasamos por Matasana, hasta llegar al Camino de las Huertas y regresar a Montehermoso.

lunes, 4 de enero de 2010

Formaciones graniticas en Montehermoso


En este artículo daremos un repaso a las diferentes formaciones graníticas existentes en el término de Montehermoso, su terminología, sus nombres populares, situación y los valores naturales y patrimoniales del entorno.




Comenzaremos con un breve repaso al Glosario-Geomorfológico de las formaciones graníticas de las que hablaremos más extensivamente.

MODELADO GRANÍTICO:

Acanaladuras: surcos alargados a favor de la pendiente, producidos por escurrimiento del agua, formados por desagregación. Por su semejanza con los lapiaces, cuando son abundantes, se denominan pseudolapiaz.

Aros de piedra: Resaltes anulares con un hueco interior. Aparecen asociados a pilas o pilancones.

Berrocal: término español con el que se denomina al paisaje formado por acumulación, de aspecto caótico, de bloques de roca granítica o cristalina, de perfiles redondeados y diversos tamaños. Las dimensiones son variadas, desde un pequeño cerro a un amplio territorio. En su génesis es esencial el papel jugado por el diaclasado.


Bloques separados: Fragmentos de roca que, debido un ligero deslizamiento o pérdida de sustentación, se separan entre sí o del conjunto rocoso.


Canchal: equivale al término berrocal, suele reservarse para acumulaciones de bloques más angulosos.


Canchal del Diablo (foto: Juan Jesús Sánchez Alcón)

Bolo o bola: bloque rocoso voluminoso, de uno o varios metros cúbicos de forma redondeada, que se forma, sobre todo, en rocas graníticas. La alteración superficial y la descamación Juegan un papel esencial, al igual que la red de diaclasas. Son elementos básicos de los berrocales.


Cantos y laderas en Extraplomo: Pendientes invertidas en zonas de desplome con bloques.

Descamación: Placas más o menos delgadas y continuas que se separan epidérmicamente de la masa principal.

Domo granítico: el término domo hace referencia en general a una forma de resalte suavemente redondeada. El domo granítico es una intrusión de roca ígnea redondeada. Aparece como protuberancia redondeada en laderas pronunciadas.

Lanchares: Superficies planas con diaclasado subhorizontal.

Marmitas de gigante (pilas o pilancones fluviales): Hoyos o depresiones generadas sobre las rocas graníticas de los lechos fluviales. Se forman con los flujos helicoidales en las crecidas y el desgaste que se produce en las paredes graníticas por el material que se encuentra en el fondo de la depresión.






Nerviaciones: Aspectos generados por una alta concentración de pequeños filones en la roca. 

Agrietamientos pseudopoligonales: Apariencias "rugosas", con proceso de compartimentación, en planos o paredes verticales.

Pavimentos: Compartimentación de piedras o lanchas.

Piedra caballera: bolo rocoso, a menudo de roca cristalina, de forma más o menos redondeada, que se presenta en posición culminante con frecuencia en equilibrio, aparentemente inestable. Conjunto rocoso en el cual destaca un bloque aislado o piedra caballera, sobre otro más o menos nítido que le sirve de base o pedestal.

Pilas o pilancones no fluviales: Hoyos o depresiones formadas sobre rocas graníticas, fuera de los cauces fluviales. Suelen tener poca profundidad. Se forman por retenciones de agua en irregularidades de la roca.

Tor: agrupaciones de bolos con una fisonomía más o menos ordenada que refleja que hubo ausencia de movimiento, o éste fue escaso, manteniéndose visible la red de diaclasas original que facilitó la fragmentación. Aparecen como torres o castillos, en resalte.


El término de Montehermoso es rico en todo tipo de formaciones graníticas debido a sus condiciones geológicas y morfología, aquí os dejo más ejemplos. 





Piedra del Burro (foto Juan Jesús Sánchez Alcón)

























Peña del Diablo (foto Juan Jesús Sánchez Alcón)

domingo, 3 de enero de 2010

El Paraje Natural de Las Potras en Montehermoso

© Juan Jesús Sánchez Alcón, 2010

El paraje de las Potras

El Paraje de las potras, es un espacio natural, situado en el término de Montehermoso, provincia de Cáceres, perteneciente a la Comunidad Autónoma de Extremadura. Su espectacular relieve formado por rocas graníticas le confiere un carácter singular, sobre ellas la acción del agua y el viento ha labrado una serie de cuevas que llegan a constituir una red laberíntica de pasadizos subterráneos y enormes pilas o Pilancones fluviales. Este enclave privilegiado está situado en los márgenes de la Rivera del Bronco, arroyo tributario del río Alagón y eje principal de la Comarca. 

© Juan Jesús Sánchez Alcón, 2011

La pervivencia de este paraje y su flora en estado semi-salvaje se debe tres razones fundamentales: El abandono de trabajos de limpieza de matorrales para aprovechar los pastos por su poca rentabilidad, la escasa presencia en la zona de animales de pastoreo y la dificultad en el aprovechamiento de los pastos ganaderos en estos enormes canchales graníticos. 

© Juan Jesús Sánchez Alcón, 2012

La vegetación dominante es el almez, árbol muy común en zonas con presencia de rocas graníticas, encina, también abunda la cornicabra, el acebuche, fresno, aliso, pino silvestre, aladierno, Retama, majuelo, rosal silvestre, algunos ejemplares de madroño, quejigo, arce, espinos, aulagas, un tejo escondido en medio de la espesura y prácticamente tapado por los inmensos zarzales y en su vertiente oeste nos podemos encontrar con un enebro.

© Juan Jesús Sánchez Alcón, 2012

En tanto que la fauna está representada por la nutria, el gato montés, la gineta, el conejo, lagartos, culebras, halcón peregrino, águila perdicera, águila culebrera, gavilán y cernícalo, la cigüeña negra, el alimoche, el búho real y el buitre. Cientos de murciélagos pueblan sus cuevas en verano, rodeados de miles de arañas con enormes patas trepando por sus cuevas.

En sus charcas caza ranas y peces la cigüeña negra, sus alrededores son vigilados por el alimoche, en sus inaccesibles canchales anida el búho real, y la figura del águila perdicera nos hipnotiza con su majestuoso vuelo.

                                                                            © Juan Jesús Sánchez Alcón, 2011

Siguiendo la corriente de las aguas de la Rivera del Bronco, nuevas formaciones graníticas, flanqueadas de cantiles rocosos aparecen a nuestra vista hasta alcanzar el cauce del río Alagón en las Huertas del Hinojal. 

Foto Cris

Cuevas graníticas de Las Potras

En el inicio de las cuevas de las Potras el agua desaparece bruscamente entre las inmensas piedras de granito para ir labrando profundos agujeros (pilas) que con el paso del tiempo van erosionándose, dando lugar a extrañas formaciones y creando un conjunto que en la geomorfología granítica se denominan marmitas de gigante (pilas o Pilancones fluviales).

Marmitas de gigante (Pilas o Pilancones fluviales)

Son similares a las pilas o Pilancones no fluviales, aunque están situadas en lechos fluviales y son de mayor profundidad. Se forman con los flujos helicoidales en las crecidas y el desgaste que se produce en las paredes graníticas por el material que se encuentra en el fondo de la depresión.


CONSEJOS Y RECOMENDACIONES:

                                                       © Juan Jesús Sánchez Alcón, 2011

A Continuación se dan una serie de consejos y recomendaciones que se deben tener muy en cuenta a la hora de intentar planificar una visita al Paraje y las Cuevas graníticas de Las Potras.

Acceso:

- Recuerda que hay que pasar por fincas privadas.

- Recomendable, pedir permiso a sus dueños.

- Cerrar todas las puertas y cancelas que abramos.

- No molestar al ganado.

- No tirar basuras.

Salud:

- Atención en época de primavera a las personas alérgicas al polen. La exuberante vegetación puede acarrear problemas respiratorios. 

                                                                                 © Juan Jesús Sánchez Alcón, 2011

Preparación física:

- La condición y preparación física es muy importante a la hora de iniciar este recorrido. Si no estás en buenas condiciones físicas, mejor que no lo intentes.

Seguridad:

- Esta ruta especializada tiene una dificultad media, no por el recorrido en sí, sino por las circunstancias del paraje.

- La visita a las cuevas de las Potras, es más adecuada a un tipo de ruta espeleológica (ruta especializada), por lo que no es apta para todo el mundo.

- Recomendable: casco, linterna, cuerdas, arnés, walkie talkies, guantes, para bajar a las cuevas (no hay cobertura de móviles).

- Procurar no gritar en las cuevas.

- Evitar en todo lo posible bajar en días de intensas lluvias a las cuevas, peligro de resbalamiento y crecidas.

- Hay continuos cambios en las cuevas por causas de crecidas, erosiones, derrumbes o desprendimientos.

- No aventurarse nunca a bajar solo o cruzarlas sin nadie que nos acompañe. Un inoportuno resbalón o un desprendimiento puede hacer que corramos un serio peligro.

                                                                                         © Juan Jesús Sánchez Alcón, 2011

- Atención especial cuando las formaciones graníticas superiores están húmedas o mojadas, el liquen que las recubre puede hacer que resbalemos y hay zonas muy peligrosas que nos pueden producir un serio accidente.

- Cuando nos encontremos en las rocas y comience a llover, hay que tener muchísimo cuidado, ya que aunque veamos el liquen seco y parduzco, en cuestión de segundos se pondrá verde y las rocas se volverán muy resbaladizas, pudiendo tener un serio percance. Es preferible ir completamente agachados.

- Evitar ir cuando la Rivera del Bronco lleva mucho caudal de agua.

- Recomendable: contar con un Plan de Evacuación y Rescate.

- Dejar dicho de antemano la zona por la que vamos a ir, para poder acometer una posible situación de rescate.

- Recomendable: dejar copia en mapa del itinerario a otras personas.

- Zona poco accesible para rescate inmediato.

- Consultar en todo momento con personas que conozcan el entorno y las situaciones de peligro que nos podemos encontrar.

- Ir siempre acompañados por guías expertos o gente conocedora de la zona.

- No juguemos a ser aventureros.

- Cualquiera podemos sufrir un percance.

- La seguridad y la prudencia está por encima de todo.

Respeto al Patrimonio:

- El paraje de Las Potras lleva miles de años en su estado natural, no rompamos su ciclo vital con nuestra imprudencia.

- Las pintadas en las rocas y la basura, no dejaran buen recuerdo de nuestra presencia. Se inteligente y piensa. (cualquiera puede observarte).

- No convirtamos aquello en un espacio natural degradado.

© Juan Jesús Sánchez Alcón, 2012

Conservación del Medio Natural


Tenemos que tener en cuenta que este paraje está incluido en el Área de Importancia dentro del Plan de recuperación del lince ibérico de Extremadura y esto ha de tenerse en cuenta a la hora de realizar cualquier actuación en esta zona privilegiada.

© Juan Jesús Sánchez Alcón, 2012

Época recomendada:

Este apartado se ha dejado para el final por varias razones fundamentales:

- Las tareas que se realicen en las fincas por donde se ha de pasar.
- Las molestias que podamos ocasionar al ganado.
- El apareamiento, cría, nidificación y reproducción de especies amenazadas.

Especies Protegidas en Las Potras

Aunque más adelante haremos un repaso más completo de las especies que habitan en el paraje de las potras y su entorno. Nos centraremos en algunas especies de aves, mamíferos y reptiles que pueden ser sensibles a la alteración de su hábitat y zonas de reproducción y alimentación.

© Juan Jesús Sánchez Alcón, 2011

Águila perdicera, Águila culebrera, Cernícalo, Gavilán, Búho real, Cigüeña negra, Alimoche, Martín pescador, Murciélago común, Murciélago mediano de herradura, Comadreja, Turón común, Garduña, Nutria común, Tejón, Gineta, Gato montés, Culebra bastarda, Culebra de collar, Culebra de herradura, Culebra de escalera, Lagarto ocelado, Salamandra común.

                                                        © Juan Jesús Sánchez Alcón, 2011 

Especies Protegidas en las Cuevas de Las Potras


Vamos a realizar hincapié en aquellas especies protegidas que se hallan en el interior de las cuevas, y a las cuales se les presta muy poca atención. Los murciélagos de cueva. Para empezar tenemos que recordar que todas las especies de murciélagos en Extremadura tienen un estatus de protección legal, tanto en el ámbito autonómico, estatal y comunitario. En las Cuevas de Las Potras habita una gran colonia compuesta por centenares de ejemplares, por lo que debemos seguir una serie de recomendaciones.

- Restringir la visita a las cuevas en periodo de cría (primavera-verano), por las molestias y daños que podamos ocasionarles.

- Si contamos que el periodo de hibernación dura desde diciembre a marzo y el periodo de cría de abril a agosto, habremos de convenir que la mejor fecha para visitar las cuevas seria de septiembre a noviembre. ¡Pero cuidado! Hay que hacerlo de forma cautelosa, en grupos reducidos y a ser posible siguiendo las condiciones de seguridad que antes se han detallado.

                                                   © Juan Jesús Sánchez Alcón, 2012

Este espacio constituye el mejor ejemplo de ecosistema que debe ser protegido para contribuir a la conservación y defensa del medio natural existente en Montehermoso. Además su superficie ha sido declarada en el 2011 como Zona IBA "Área de Interés especial para las Aves", dentro del Programa Áreas Importantes para las Aves (IBA) realizado por SEO/BirdLife. Las Potras han quedado comprendidas en la IBA 303 Embalse de Gabriel y Galán (Cáceres). Con esto se pretende mantener en las mejores condiciones el hábitat de muchas especies de aves y con ello garantizar su supervivencia. 

Este espacio natural también está incluido en la RED MAI (Red de Municipios por el Águila Imperial Ibérica) y por tanto debe cumplir las directrices de la Estrategia para la Conservación del águila imperial ibérica que en este sentido firmaron los municipios adheridos a ella y a la cual pertenece el ayuntamiento de Montehermoso.

Así mismo esta zona está incluida en la Red Natura 2000, designada como LIC “Ríos Alagón y Jerte” (ES4320071) que comprende el límite del río Alagón y la Rivera del Bronco hasta la desembocadura en este río.

 © Juan Jesús Sánchez Alcón, 2010

Enlaces relacionados:

Paraje Natural y cuevas graníticas de Las Potras. Espacios Naturales Protegidos de Montehermoso

Paraje Natural y cuevas graníticas de Las Potras. Espacios Naturales Protegidos de Montehermoso

Flora y Fauna de Montehermoso

Flora y Fauna de Montehermoso

Parque Periurbano de Conservación y Ocio “Dehesa Boyal de Montehermoso”

Parque Periurbano de Conservación y Ocio “Dehesa Boyal de Montehermoso”

Conjunto megalítico en Montehermoso

Conjunto megalítico en Montehermoso

Ruta a Las Pasaeras en Wikiloc

Powered by Wikiloc

Ruta por la Dehesa Boyal de Montehermoso, un paseo por las huellas del pasado

Powered by Wikiloc

Ruta a Las Piedras del Agua y El Lavíl de Miguel

Powered by Wikiloc

Educación Ambiental

Educación Ambiental

Cuaderno de Campo

Cuaderno de Campo

Montehermoso Natural Sitio web en Facebook

GALERÍA DE ARTICULOS

BUSCADOR DE ARTICULOS

Creer en la Naturaleza

Creer en la Naturaleza
“El hombre es la especie más insensata: venera a un Dios invisible y masacra una Naturaleza visible, sin saber que esta Naturaleza que él masacra es ese Dios invisible que él venera” Hubert Reeves

Blogueros de Extremadura

El Tiempo en Montehermoso

Seguidores

Montehermoso Natural es un Blog dedicado a divulgar lo mejor del Patrimonio Natural de uno de los pueblos más singulares de Extremadura.

© Aviso importante: La gran mayoría de los contenidos y fotos de este blog pertenecen al autor. Queda prohibida la reproducción sin su permiso expreso. Se facilitarán de inmediato para Programas de Educación Ambiental siempre que se ponga su origen y procedencia. Para reproducir la publicación de las fotos y artículos de otros autores o colaboradores, debe pedirse permiso a cada autor. Si algún artículo o foto del blog tiene los derechos reservados, ruego se pongan en contacto, e inmediatamente se eliminarán.

BLOG CREADO EL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2009.